Desorden: Un volátil anticuerpo contra el totalitarismo

0 comentarios



Por Andrés Segovia @ReporteroAndres

Valera.- Tradicionalmente cuando se habla de orden, desde el punto de vista social, se hace referencia al apego generalizado e internalizado de una población a normas e instituciones.

El orden institucional ideal para una República democrática sería el pleno apego a la Constitución y las leyes por parte de la ciudadanía y sus dirigentes. Algo que no se ha consolidado en Venezuela, en ningún momento, ni cuándo por cuatro décadas se pensó que la democracia había triunfado.

Una descomposición agravada por décadas donde la mayor parte de la población ha sobrevivido en entornos donde el desorden -empujado por bonanzas petroleras que no promovían movilidad social- se sale de lo abstracto y pasa a lo concreto de la marginalidad, deprivación, desconfianza y descapitalización social.

El descreimiento en las instituciones dado en lo que llamamos "sectores populares", desde punto de vista psicosocial, altera el bienestar subjetivo y la calidad de vida, pero, además, hace que los fenómenos sociales políticos sean absolutamente imprevisibles porque todo tipo de ingeniería social carece de solidez.

Por eso un militar felón gritando sobre "revolución de los pobres" llega al poder en el 1998.

Aunque, por paradójico que parezca, aquellos alicientes que promueven la desinstitucionalización son los mismos que detienen la consolidación plena del totalitarismo (estado máximo del autoritarismo que controla todos los aspectos de la vida), un sueño húmedo de tiranía venezolana que busca avasallando a la ciudadanía. 

Hasta ahora su éxito, no menor, está en sus mil y un jugaretas para mantener secuestrado por la fuerza el poder político y económico, frente al inmenso rechazo de los venezolanos. 

La cohabitación y reconocimiento son victoria a mediano plazo. Los intentos de hacer que la mayoría de la sociedad cierre filas de modo militar con ellos es algo que buscan, pero las causas del desorden no lo deja consolidar.

Esto lo podemos ver en los desastres que se han visto inclusive en sus elecciones primarias del PSUV en 2021, por no hablar del evidente descontento con Maduro en la generalidad de los indicadores opinión y los millones de expatriados por la miseria.

Este es un fenómeno íntimamente ligado a la anomia que puede ser aprovechado para lograr cambios. Mas, sin embargo, al establecerse una verdadera transición a la democracia todos los factores que afectan a la consolidación de las instituciones (que están íntimamente ligados a la desconfianza en la eficiencia del Estado) deben ser resueltos por la asesoría de equipos multidisciplinarios y multipartidistas de alto nivel, guiados por por genuinos estadistas de espíritu republicano.

En el régimen saben que el desorden (del cual ellos han vivido y manejado a placer) es un arma de doble filo que puede ser agitada en su contra. Para ellos, la infiltración en la oposición es sumamente importante porque la movilización de calle y un momento de efervescencia por el descontento es algo que los puede desestabilizar desatando toda una serie de imprevistos que no quieren enfrentar. 

Publicado en https://t.co/Ef1Id8x2wZ?amp=1 

Read More »

Jhoan Rossell y la lucha con consciencia

0 comentarios

 


Por Andrés Segovia (@ReporteroAndres) 

Valera.-  Jhoan Rossell Acosta, ha adquirido un don, aprendió a observar. No es algo que se logre fácil, pero ha hecho un trabajo consistente por desarrollarlo con tal agudeza que muy posiblemente su mirada de escáner ya surja inconscientemente.

Es un hombre alto, de cabello muy corto -casi al ras- y esbeltez juvenil rumbo a sus 41. Hasta en su atuendo de adulto contemporáneo balancea con éxito el contraste entre su serenidad empática y la necesidad de llamar la atención con arte o directamente en protesta. Reúne los elementos de sus experiencias en una imagen personal coherente, conoce el valor de las formas.

Es escuqueño porque como muchos marabinos, sus padres se mudaron enamorados del pueblo de Escuque (nombre derivado del cuica Skukey que significa “tierra de nubes”). 

Con absoluto arraigo, Jhoan, se ha hecho un nombre propio en toda la región con facetas que van desde el diseño publicitario hasta el couching nutricional. Mas su constante ha sido sumarse a numerosas causas que han adquirido cariz de apostolado.

En 2015 se estableció en Chile, pero retornó hace unos tres años para cuidar de su esposa y suegra convaleciente. En ese momento hizo la Fundación Una Vaca por mi gente que lleva alimentos dos veces por meses a comunidades escuqueñas.  Esa fue una idea que viajó desde aquel país que lo “transformó por completo”.

 Ser un emigrante venezolano promedio lo llevó a trabajar de "temporero" (obrero) en los viñedos de Casablanca en la Quinta Región. Este creador audiovisual fue uno más entre “tantas personas que trabajan arduamente, de sol a sol para conseguir su sustento y que reciben a cambio una paga que, si acaso sustenta su día”. La experiencia “fue una bendición vivirla y conectar cada acción con mi país y tantas personas que pasaban por una situación peor”.

Reacción, acción y empatía

Al consultársele sobre cómo se proyecta a futuro, solo contesta que espera llevar su “labor y servicio a todo aquel que lo requiera, para ayudar” y al preguntársele sobre sus acciones pasadas, las respuestas son prácticamente lo mismo, pero en pretérito. La vida lo lleva por un largo camino hacia los demás.

Estudió en un liceo de Valera y muy noventosamente definió su pasión por la música conformando una banda de rock protesta llamada Zoociedad Viciosa. Allí fue baterista y compositor sobre malestares aún vigentes. “Una canción que tocábamos mucho por allá en 1996 se llamaba ¡Qué vida! y decía: ‘sigue subiendo la gasolina y ellos tranquilos se bañan en su tina’, [esto] pasa ahora”, detalla. 

La música no solo lo hizo contestatario, también lo hizo proactivo. Él ve allí el origen de “ese instinto rebelde contra el sistema populista” al que se enfrenta hondamente hasta en la política. En 2003 trabajó con la ONG Súmate, dando cara a las numerosas artimañas para aplazar el revocatorio a Hugo Chávez, mientras trabajaba en los primeros canales de televisión del estado Trujillo, aprendiendo, según dice, “a observar la manera como se mueve el régimen detrás del telón populista, sus estrategias mediáticas, su narrativa, su engaño y a la par, la devastación de nuestra sociedad”.

Protestar y atender necesidades inmediatas no le era suficiente. Debía existir una transformación estructural a largo plazo y la política es -guste o no- el ámbito por excelencia para ello. “Podemos ver a la sociedad como entes auto gestionables que, solucionando sus problemas, también pueden solucionar los nacionales”, asegura.  Así se inmiscuyó a trabajar más en política, acompañó a Voluntad Popular desde 2009 hasta 2019, cuando por rebeldía radical para un cambio abandonó a la oposición tradicional y se integró a Vente Venezuela, asumiéndose liberal libertario.   

En su filosofía la libertad individual amerita empatía, una que ejemplariza como fomento junto su esposa y con la vista puesta en su hija de Ariadna Cristina de dos años. Sus luchas continúan para confrontar, como dice su tema Creo y no (2012) a la “desgracia y repudio a la gente consciente”.

http://www.diarioeltiempo.com.ve/noticias/jhoan-rossell-y-la-lucha-con-consciencia

Actividad en el marco del Diplomado Historias Que Laten.


Read More »

Las nostálgicas alegrías del Teatro Avenida

0 comentarios

Por Andrés Segovia

Valera (25/03/2021). – Aún se percibe un aire a los ochenta tardíos, una restauración hace seis años ha mantenido la magra esencia arquitectónica cuadriculada y de colores vivos de la entrada a uno de los espacios de socialización indiscutibles para los valeranos de varias generaciones -especialmente para aquellos de los 70, 80 y 90- El Teatro Avenida.

 Ese era el nombre comercial con el cual la Escuela Técnica Salesiana “Santo Tomás de Aquino” pudo usufructuar, por medio de un arrendamiento, un formidable auditorio capaz de acoger dos centenares de personas e innumerables anécdotas.

A diferencia de su fachada exterior de ladrillos naranja, su interior es obscuridad encapsulada con un silencio rotundo capaz de sobrecoger con un cambio atmosférico radical. El impactante tránsito desde un pequeño compartimiento colorido hasta la magnánima solemnidad de una sala que aún hoy tiene alma de cine.

Un cine que “siempre estuvo allí”, dicen varios consultados -ya rumbo a sus cincuenta años muchos de ellos- para quienes el sitio era una pieza de urbanidad tan insoslayable como una plaza o una iglesia.

En aquellos recuerdos la vida luce rica siendo sencilla. Un portero apodado Kool aid bajó a trabajar desde el cerro Caja de Agua por décadas para criar sus hijos morochos y la familia Romero se las arreglaba para regentar desde la boletería hasta la pantalla siendo, usualmente, solo unos cuatro trabajadores.

El público no tenía problemas en hacer fila a un costado del estacionamiento cerrado para entrar, ya que en comparación con Cinelandia, el Cine Valera o, el también icónico, Teatro Libertad; era un sitio muy seguro para ubicarse y los estrenos eran sus pruebas de fuego.




“Las funciones entre semana tenían llenos totales, pero muchos estrenos de artistas grandes eran increíbles”, recuerda vívidamente, Yordán Fernández, quien creció como vecino del cine. “Cuando Kevin Costner hizo Robin Hood (1991) yo fui a la primera función para después echarle el cuento a los del liceo y molestarlos” dice risueño.

Otro asiduo cliente, Pablo Sánchez, dice que llegó a ver tres veces Fiebre de sábado por la noche (1977) solo para salir los domingos con amigos y muchachas. Rememora entre carcajadas como “cuando salió Rocky (1976), salió un poco de gente ¡echando coñazos en el estacionamiento!”.

Cada valerano asocia al Teatro Avenida con “cuando salió” esta o aquella película, evocando con la satisfacción de quien ha sido también parte del film. Protagonizando cada quien relatos alternos en los cuales Flashdance (1983) les inspiró coreografías o Steven Spielberg los hizo gritar con Tiburón (1975) en la primera visita al cine.

“Puedo decir que allí me formé como amante del cine”, cuenta el periodista Julio Urdaneta, quien ya a miles de kilómetros al norte y habiendo conocido muchas más salas, aún da mérito a la experiencia estética de aquella ventana a lo universal abierta desde tiempos en los cuales ni el Betamax existía.

Este edificio de características muy distintas a las de sus vecinos, era un centro del espíritu de cuerpo de una comunidad que desapareció con él, mientras también era un templo para la introspección desde la butaca.

Cerrada con la llegada del milenio y el arribo del multisalas Cinex, ningún consultado osó quejarse de esta sala. El cambio fue repentino para algunos, aunque se aceptó el avance. Mas en los campos de la nostalgia el progreso no es paliativo y menos para las añejas alegrías.


Read More »

La fealdad de la bestia

0 comentarios


Valera, Trujillo. – Normalmente la definición popularizada de una Dictadura nos evoca al mando único de un hombre o un pequeño grupo que toma un Estado a sus anchas sin limitaciones, presentándonos figuras avasallantes, tanto para la admiración de los filotiránicos como parálisis del común de las personas.

Sin entrar al debate culto sobre el término, la prefiguración dada por una definición generalista y vaga construye todo un imaginario entorno ese tipo de mandamases. Les crea un halo o marco que los presenta y tipifica como fuertes sin necesidad de apuntar una sola bayoneta contra nadie. Es decir, la concepción generalista, precede al accionar.

¿Pero qué tan cierta puede ser aquella percepción de ellos? Eso depende del régimen instaurado, pero lo certero es que sus límites existen y no son solo los físicos o sobrenaturales como nos prefieren hacer creer.

Cada autocracia – para englobar a los regímenes despóticos y tiránicos- busca guarecerse en sí mismas, estar en una coraza, mas ello no implica imbatibilidad. Comprendiendo esto se puede iniciar el camino para comprender en qué se basa y hasta dónde llegan los límites de su solidez aparente.

Ver esto implica, por parte del especialista y el ciudadano, prestar atención con un afilado enfoque crítico para conocer las dinámicas de esa autocracia y sus relaciones del poder. Unas que normalmente son tácitas, pero que nos muestran estructuras visibles que nos señalan sus particularidades y sus inevitables flaquezas.

Ese es un tipo de perspectiva que no asumen quienes exhiben a la política como una serie de ejercicios deterministas. Tal como ciertos entusiastas del cuantitativismo que, en el caso de Venezuela, han presentado cruces de datos comparativos de 100 casos de transiciones a la democracia, de los cuales 59 se dieron gracias a negociaciones. Todo expuesto para justificar el retorno a oficios funestos de estabilización del régimen socialista por vía de constantes “diálogos”. Reduciendo las particularidades del caso venezolano y encasillándolo en una especie de estándar global.

Cada régimen autocrático cuenta con particularidades que lo cimientan en sus contextos, defiendo sus acciones y pautas. ¿Cómo comparar a la junta militar chilena, encabezada por Pinochet, erigida en una draconiana institucionalidad militar con el desmantelamiento de la institucionalidad militar venezolana para mezclarla por grupos criminales de todo pelo?

¿Cómo comparar a los miembros del régimen Franquista en su ocaso, haciendo contactos (con Suarez, Gonzales, entre otros) en vísperas de la muerte natural de su caudillo, con una compleja maraña de correlaciones de fuerzas que -sin aceptar su decadencia- han preferido crear un ecosistema simulado de democracia con Maduro (representante del que no necesariamente depende el régimen para prolongarse) y al que además le quedan muchos años para la decrepitud? ¿Cómo comparar el brazo que torció De Klerk a Mandela con el de Maduro y su fraude sistémico? Las comparaciones que escapan a la rigidez de algunos abundan, dejando sobre el tablero el uso de rutas poco convencionales para crear amenazas creíbles a los vástagos de Chávez.

Hay generalizaciones y vulgarizaciones que no brindan respuestas porque no se mojan en lo hondo del análisis, no escuchan el logos, como sí hace el tirano – o su equipo- para luego generalizar y vulgarizar maléficamente. Solo al comprender la naturaleza y orden del régimen que promueve el caos, podremos desestabilizarlo, pero primero hay que aceptar ver la fealdad de esta bestia hasta en sus entrañas.


Publicado en: https://www.lapatilla.com/2020/11/30/la-fealdad-de-la-bestia-por-andres-segovia-reporteroandres/ 


 


Read More »

EE.UU. contra la Tiranía de las Mayorías

0 comentarios

 Por Andrés Segovia @ReporteroAndres

 

Valera, Trujillo. - Resulta preocupante observar cómo se repiten en los centros y periferias globales discursos populistas que retoman con barniz de sofisticación las consignas de la "democracia total", enemiga de la representatividad y amiga de aquel maleable constructo que llaman El pueblo.

 

Pero ¿qué de negativo puede tener una "democracia total"? Se preguntarán los venezolanos que no aprendieron de la súbita desaparición de la Constitución de 1961 por una coyuntura política en 1999. Pues, nada más y nada menos que todo el peso avasallador de masas que buscan ideales y redentores, caracterizadas -hasta en países tops del desarrollo- por poder votar siendo poco hábiles o desinteresadas en comprender sus instituciones políticas y sus mecanismos.

 

Diferenciaba muy bien el ya fallecido, Ignacio García Hamilton en ¿Por qué crecen los países?, que "mientras en Francia –con quien Latinoamérica comparte y hereda mayor tradición institucional-  la garantía de los derechos descansaba principalmente en la letra de la Declaración de los Derechos del Hombre, en los Estados Unidos la protección se fundaba en la separación de los poderes, en un sistema práctico de pesos y contrapesos y en control de la constitucionalidad por parte de los jueces". Esto último es algo muy engorroso e insuficiente para las siempre urgentes demandas mayoritarias.

 

Con la elección presidencial americana reaparecen las voces contra la representatividad, en este caso encarnada por el sistema de Colegios Electorales, producto de un intrincado entramado institucional que se ha sostenido más de 200 años.

 

Ya vemos a los analistas latinoamericanos de televisión diciendo, desde la superioridad moral automática que reviste ser de un terruño periférico, que la elección en el Norte no es lo "suficientemente" democrática y se requiere una “participación más directa de las mayorías” algo que suena mucho a la quimera de la “democracia participativa y protagónica” de la Constitución del 1999 precisamente porque parte de esas premisas.

 

Argumentan que falta un sistema de voto directo y mayorías simples para ser democrático, pero cuando hacen observaciones a los problemas estructurales de América Latina se toman solo de subterfugios históricos o coyunturales, saltándose olímpicamente las variables institucionales, como las hondas consecuencias que ha tenido el voto directo en las dinámicas electorales de nuestros centralistas regímenes presidencialistas.

 

En su mayoría creen que la solidez de las instituciones está solo en el deber y la norma, pero de ser así cualquier modelo político funcionaria sin más variable que le afecte. Definitivamente el papel lo soporta todo.

 

También escucharemos a voceros que sí hacen vida plena dentro de la política americana y piden hacer "menos complejo" el sistema. Arguyen que es necesario que el votante conozca cómo funciona todo, mas ese argumento es bastante débil y hasta puede alegarse en cualquier país.

 

Recordemos que en EE.UU. los ejercicios legales y políticos están basados en las costumbres locales. Un ciudadano que no conozca a grandes rasgos cómo funciona el sistema, lo hace básicamente por desinterés o falta de acceso a la información, pero casi cualquiera que se tome unos minutos para leer cómo funcionan los Colegios Electorales puede entender cosas la representación de los Electores Delegados por estado basados en el número de puestos en el Senado para dar sentido y peso a la federación en la elección presidencial.

 

Entonces ¿por qué hay grupos pidiendo hacer un cambio en el modelo de los Colegios Electorales? Detrás de la simplificación está la intención de hacer una política más populista -para grandes mayorías- y mucho más centralista desde el punto de vista político y administrativo -fórmula amenazante para un país presidencialista como ese- porque la búsqueda de los votos quedaría en los núcleos urbanos principales y eso repercutiría en un cambio de focalización de recursos e intereses estratégicos de los políticos, vaciando a la federación de contenido y peso, entre más cambios.

 

Otro argumento en contra de este sistema es que simplemente hay que cambiarlo para que sea como el de “los demás países”. Esto es una suprema levedad, en 1787 erigieron una Constitución con ese sistema ¿por qué abolirlo y no perfeccionarlo o seguirlo adaptando a los tiempos? Además, ¿cuáles son esos países a imitar? Porque si quieren ser como Suecia deberían reformar el Estado asumiendo un gobierno parlamentario, no se puede cambiar el sistema de elección partiendo de que nada más se afectaría.

 

Un supuesto fin del sistema de Colegios Electorales dejaría atrás un genuino legado político de los Padres Fundadores para la humanidad. El resultado tangible de su reflexión filosófica sobre la limitación del poder del Estado por medio de las mismas instituciones, algo brillante cuando vemos el regreso del encanto por los hombres fuertes o paraísos terrenales.  

 

El temor legítimo que estaba tras la configuración de un modelo tan complejo fue llamado por Alexander Hamilton, en The Federalist, la "tiranía de las mayorías" porque ni los pueblos son “la voz de Dios”, ni la democracia es un fin en sí misma, en ella siempre yace la amenaza a las minorías.

 

Es un sistema que está hecho para que ningún poder, inclusive el de las mayorías, avasalle a otros. Por eso es que el llamado facilón de la política populista contra la representatividad solo puede abrir las Cajas de Pandora desinstitucionalizadoras de los borrones y cuenta nueva.    

Read More »

El mérito instaurará la República

0 comentarios

 Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres


Valera,Trujillo (25/10/2020).- Aún en los infaustos tiempos de secuestro que corre Venezuela es lamentable notar como todavía se desmeritan los problemas estructurales que llevaron a la desinstitucionalización de las Fuerzas Armadas.

La larga tradición de la bota militar criolla  quedó solapada -más no aplacada- durante el período del interludio democrático (1958-1998). Mientras en esa etapa de La Gran Venezuela abrumadoramente se daba la libertad por algo ya dado por la providencia -craso error-, en el fondo de los cuarteles muchos descontentos y arbitrariedades todavía se estaban cometiendo avivando a "las botas".Molestias y miserias acumuladas sin respuestas en ese mundo tan difícil de entender por los civiles.

El arribo de la República debía significar que el apego y el respeto de ellos no se debe a personalidades, sino a las instituciones y allí estuvo el primer problema a comprender por los uniformados y los de paisano.

Por eso preliminarmente son resaltables dos cosas sobre el borrador de Ley de Ascensos Militares respaldada por miembros de las Fuerzas Armadas ya retirados, como el Coronel Ángel Bellorin -principal redactor, con toda una dilatada cadena de exigencias legítimas- junto y respaldo por la tenaz Fracción parlamentaria 16 de Julio.

 Primeramente, el poco interés por el proyecto en las esferas parlamentarias próximas al Interinato que, por ser más entendidas y tener las mayores responsabilidades, deberían preocuparse por un acercamiento a las Fuerzas Armadas distinto al fallido. 

Y segundo, yéndonos a la profundidad, ésta iniciativa expone como desde antes del régimen socialista estos ascensos surgían también con arbitrariedades "dedocraticas" totalmente ajenas a la profesionalización militar.

 Si los miembros del ejército no se nombran apegados a los planteamientos de la Constitución sus leyes y normas, muchos de ellos no tendrán - y no tuvieron- cortapisas en  apegarse al mandato de algún hombre o proyecto personal.

Así aparece Hugo Chávez en 1999 haciendo, como primeras acciones, sin permiso del Senado de la República un ascenso de 33 oficiales.  Comenzaba de ese modo una abierta politización de lo militar que repercutió en la militarización de la política y ,por ende, la toma por la fuerza de la nación. 

A modo de inciso es bueno preguntarse si existen los "soldados institucionales" (grupo de tamaño maleable del que hablaba mucho una señora que tomó fama siendo comentarista militar) o si estos son reales, pero unas rara avis que buscan de verdad mantenerse en apego a la Constitución y las leyes todavía cuando el entorno cuartelario es mayoritariamente contrario a ello.

Cualquiera sea el caso, esos hombres serían el bastión moral con el que tiene que trabajar codo a codo el demócrata. Eso en lugar de brindar amnistías o perdones sin nada a cambio como lo ha intentado torpemente el parlamento y el Interinato.

Para conseguir soldados verdaderamente institucionales hay que ofrecer incentivos para la construcción de instituciones sólidas que puedan respetar estos uniformados y también penalizar a quienes usando un uniforme no se apeguen a ello.

No se puede seguir viendo al militar como alguien simplemente obediente a políticos, padrinos, tipos "picos e' plata", entre más; es necesaria la construcción de marcos transparentes y meritocráticos para que se conformen como un cuerpo delimitado por su respeto marcial a las instituciones de la República, no más, solo así se restaurará y preservará una nación de libertades.



Read More »

Incendios subterráneos: Probable explicación al humo del páramo El Pajarito en Trujillo

1 comentarios

Por Andrés Anthonio Segovia  | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Valera (29/05/2020).- El destacado geógrafo trujillano, Fidel Moreno, desarrolla una hipótesis factible sobre el origen del repentino humo en el páramo donde colindan los municipios Urdaneta y Boconó del estado Trujillo.

Varios vídeos en redes sociales se han prestado a especular sobre que el fenómeno es algo como una "fumarola volcánica", pero para Moreno, lo primero debe hacerse es que "acudan, con todas sus limitaciones, al sitio las brigadas forestales" para actuar.

Presume que sea "un incendio subterráneo, ya que en estos páramos posiblemente tengan sustrato con Tirindi (helecho)" sugiere. El peligro radica en que la acumulación de gases surgidos del sustrato o hojarasca son susceptibles de implosión.

"Cuando un incendio superficial se propaga bajo el suelo se convierte en subterráneo. En ese caso llega a quemarse la materia orgánica acumulada y las raíces incluso puede alcanzar los afloramientos rocosos. Generalmente estos no producen llamas y emiten poco humo", asegura.



Este fenómeno de incendios subterráneos es poco conocido en Venezuela, mas al buscar experiencias en otras partes del mundo resaltan casos como el de una mina India que tiene 100 años encendida o los casos en la región de Los Lagos en Chile durante el invierno del 2015.

Sin embargo, alerta que "para apagarlos no son fáciles, ya que hay que hacer trincheras de metro y medio aproximadamente" y recuerda tener experiencias con estos casos en el estado Mérida.

El geógrafo y también bombero voluntario lamenta que en estas épocas se produzcan en la situación actual ya que "antes se atendían con las brigadas forestales para enfrentar esos incendios subterráneos".

 Al hablar sobre las lluvias que provocaron deslaves en el municipio Urdaneta el pasado jueves 28, expresa que si eso mismo aconteció en el páramo El Pajarito puede ayudarles porque "una intensa lluvia, favorecerá a que se apague, ya que en la época que las montañas alrededor de Mérida ardían, las lluvias fueron nuestras aliadas". 







Read More »

Nociones para pensar en futuras Smart Nations

0 comentarios



Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com


“The next step after smart cities is the creation of digital or smart nations” sugieren los autores de la investigación Moving beyond Smart Cities: Digital Nations for Social Innovation & Sustainability  (2019) basados en una serie de investigaciones sobre las experiencias en E-goverment adelantadas en diferentes partes del mundo como Bangladesh, India, China, Estados Unidos, entre otras.Identificaron y resumieron algunas nociones generales para la superación del insipiente concepto de Smart cities hasta llevarlo a dimensiones nacionales.

“Existing city-scale theories and frameworks may be used and adapted to meet the larger-scale needs of the future smart nations. The new issues and research challenges which arise need to be addressed through interdisciplinary approaches” (Gupta, 2019, p.1). Pero ¿cómo pueden ser definidas?

“…as a country in which urban and rural citizens, governments, and businesses live in a digital society that interacts and generates value, which benefits all stakeholders. The concept of digital nations is broader and more encompassing than smart cities, as it covers an entire country.” (Gupta, 2019, p.1).

Consiste en una densa red de Smart cities que logren cinco metas: “the development of its residents’ digital, social, economic, professional and personal needs with significant spillover effects beyond the urban and semi-urban areas” (Gupta, 2019, p.2). No en vano se habla de integrar en absoluto, la era digital no debe ser una era urbana, podríamos pensarla como la oportunidad de retomar el campo con nuevo paradigma modernizador.




“The rural areas are an important node in such a network; they complement the economy by not only servicing the needs of the urban population but also creating economic value through grassroot innovations and economic activities for all citizens, including those living in rural areas. Equitable access to information, and economic, social and commercial resources, need to be provided” (Gupta, 2019, p. 3).

Trabajos consultados como ‘Identifying and Prioritizing Barriers to the Development of Smart Cities in Indian Context’, de Rana et al. Exponen las múltiples áreas que deben afrontarse para la planificación en estas:
As the concept of digital nations is relatively new, previous research has largely been inadequate. Some of the common characteristics of these studies include:
  •       viewing smart city initiatives as part of national level priorities;
  •       developing internet and telecommunications infrastructure to connect every citizen to the web;
  •     employing new technologies in all possible areas of service delivery, especially digital service delivery;
  •      with extensive usage of Information and Communication Technologies (ICTs) for improving the lives of citizens;
  •       with a focus on societal goals, like realising sustainability, better waste management and reducing pollution;
  •     utilising interdisciplinary approaches to study organisations and society to achieve national objectives (Gupta, 2019, p.3).


Se necesita infraestructura, pero también “smart citizens”, en parte porque la aspiración no puede ser la orwelliana vigilancia perpetua:
“This action might actually make people less smart and less responsible as they become monitored. As such, a view is needed which takes into account a realistic view of technology embodied in a societal context, in which both influence each other. Instead, a digital and smart nation should take the societal needs as a starting point and the larger governance system responds to these needs (Gupta, 2019, p. 1-2).

Integración de esferas antes separadas es la clave. Las necesidades son sumamente amplias, mientras más crecen las poblaciones, más relevante es la interacción entre la sociedad, mercado y digitalización con la sostenibilidad; algo que las plataformas ya pueden enlazar con sus tecnologías.
This has to be enabled through the use of emerging paradigms of Information and Communication Technologies (ICTs) like the Internet of Things (IoT), Artificial Intelligence (AI) and data-driven services (Chatterjee et al. 2018b) (Gupta, 2019, p. 2).

Es evidente la necesidad de la conformación de políticas nacionales o marcos referenciales, de lo contrario por mera inercia las regiones y municipalidades desarrollarán marcos propios no integrados “As a result, the systems are incompatible resulting in data islands that cannot be integrated across these cities” (Gupta, 2019, p. 2). Esto hasta es evidente en gobiernos nacionales cuyas dependencias no se integran con otras, allí se puede observar el bajo grado de interés o corta visión respecto a la tecnología, casos hay y es necesario recordarlos, como Estonia, un país que al salir de la órbita socialista se enfocó en comunicaciones, pero digitales, ante todo. Un enfoque en grande clave del desarrollo. 



Gupta, M.; Ilavarasan, V.; Janssen, M.; Kar, Kumar y Kthari, R. (2019) Moving beyond Smart Cities: Digital Nations for Social Innovation & Sustainability. Information Systems Frontiers https://doi.org/10.1007/s10796-019-09930-0




Read More »

El liberalismo olvidado de Juan Germán Roscio y su clave

0 comentarios

Retrato en Palacio Federal. Autor: Pablo Wenceslao Hernández Zurita (1913).

Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Resulta difícil comprender como un país de corta historia acumula tanto olvido. Algo expuesto en la ligera publicación de constituciones o invención de “repúblicas” que no fueron tales; sin embargo, relatos contemporáneos cuasimíticos parecen reemplazan cual cómodo resumen la complejidad y los marasmos de lo que han sido numerosas asonadas. La completa carencia de institucionalidad barnizada con aspiraciones de mayorías oclocráticas. Pero no importa cuántas veces aparezca algún “experto” analizando Venezuela con pretenciosas terminologías como “tradición constitucional” o “republicana”, para un oído agudo ellos siempre suenan más sospechosos que optimistas.

Atrás, desplazado de la que pudo haber sido su historia, quedó quien pensó construir con la Primera República (1810-1812) una nación para la libertad. Fue Juan Germán Roscio Nieves, un prócer civil y, por ende, sin casi monumentos. En lugar de ellos, él se encargó de legar un texto filosófico, testimonial y que en algunos pasajes puede llegar a sonar incluso expiatorio, inspirado en Agustín de Hipona y como lo adelanta su título:  El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía (1817).

Ante la falta de libros que saciaran ese vacío argumentativo que sentía en sí, desarrolló con fundamento su concepción del Estado en esta obra que cumple ya unos 202 años. Para el bicentenario, muy merecidamente el politólogo Pedro Urruchurtu publicó en su honor Libertad y República en la obra de Juan German Roscio (2018) un ensayo sumamente útil para entender sin mayores vericuetos donde se cimentaban las bases de la nación que pudo –y puede- ser.

“Si la nación se sujeta la voluntad del mandatario deja de ser soberana”, aseveraba el ideólogo. Más que ser premonitorias sus reflexiones preclaras, estas brindan varios indicios de permanecer –por gracia y desgracia para la civilidad- vigentes.

Lejos de ser un presuntuoso apologista de una nación que no existía, tal escritor de panegíricos, él era un estudioso de la política que no dudada en asegurar que hechos como la usurpación y la tiranía no eran un simple hecho de unos pocos individuos, sino el producto de una sociedad donde se corrompe una multitud. Hasta en esos casos son ellas las que en primer lugar ceden parte de su poder, es decir, la legitimidad parte de la ciudadanía.

La selección de Urruchurtu en la obra de Roscio resalta su clara noción de los sistemas políticos y de la importancia de la organización dentro de estos. Algo al tono del pensamiento de la época – y que aún muchos no parecen asimilar-.

Tendencia que mostraba estar tan al tono de la literatura vanguardista, como lo resalta su uso del término multitud, el fantasmagórico precedente de las actuales masas o públicos, que a lo largo del siglo XIX sería precursor de análisis psicológicos apalancados por las revoluciones y que ya mostraba relación con Gustave Le Bon y su influyente Les Psychologie des Foules (1895). Un trabajo que partió de la fascinación por el ascenso de las clases populares y que desarrolló, lo que su propio autor bautizó como: La ley de la unidad mental de las multitudes. Ya dejada atrás, pero sugerente en sus conceptos posteriormente mejor desarrollados, esta identificaba, de acuerdo con Vincent Price (2014), tres causas básicas y definitorias de la conducta de la multitud: el anonimato, el contagio de acciones o imitación espontánea y “el desvanecimiento de la personalidad consciente” en la sugestión. Esta hipótesis aglutinó las nociones entorno a esa palabra lo largo de aquel siglo y sustenta la previsible animadversión del venezolano las tiranías mayoritarias.

Otro indicio de la sinfonía universal de Roscio fue su enfoque altamente inspirado en la revolución estadounidense. Hasta el grado de suscribir su concepción de libertad del ciudadano expresada en un gobierno limitado por un sistema estatal de tres poderes (no cinco, ni seis) en favor del check and balances. Soportado en una fuente del derecho muy diferente de la vigente raíz latina, libresca y positivista; él asumió el modelo anglosajón iusnaturalista del Common law. Ley como expresión de la voluntad general o los acuerdos comunes de convivencia.

En un marco así el tirano desaparece y el temor de la población recae en la ley, aquella a la cual deben sus obediencias. Una que ha de identificarse como activa cuando los gobernantes o magistrados administran sobre la sociedad y una pasiva que es aquella pactada por los ciudadanos en las normas. Además, aleccionaba de lo dañina que podía ser una obediencia ciega, expresión no cívica de las multitudes, “resultado de una conciencia ciega” que no discierne entre lo bueno y malo y que “abraza lo que se le propone”.

Sucintamente, el punto de arranque para la descomposición de una sociedad libre sería la conciencia ciega como causa de preocupación que conclusivamente “pervierte la razón”, dejando abiertas las puertas a la aceptación de la usurpación.

Partiendo de esto el prócer civil legitima la insurrección como un deber del pueblo soberano para “aplicar justicia”. En los primeros capítulos de su segundo libro, Roscio se dedica al desarrollo del concepto de soberanía para así justificar su deslinde de las monarquías. Desde una perspectiva cristiana llega a señalar a los reyes como “vicarios del demonio”, definiéndolos a todos como usurpadores, presenta como real a la soberanía de la población en su carácter de ciudadanos.

Estos postulados los sostuvo en la Biblia buscando hasta el rebusque relatos que justificasen la insurrección contra la tiranía: “estaba muy lexos de pensar, que faltasen defensores de la libertad, fundados en la autoridad de los libros religiosos”, justificó. Su enfoque cristiano incluso ahora puede resultar disruptivo, cuando predicadores aún exhiben mayormente relatos sobre autoridades absolutas; mas no ejemplos de republicanismo o ciudadanos empoderados como hizo él.

Me dediqué al estudio de la Vulgata, no en los ingestos y dolorosos comentarios que me llenaron el tiempo, (...) sino como debieron estudiarla los autores de ellos, y como estudia quien no está consagrado en cuerpo y alma al servicio de la tiranía.... no creia, que (...) pudiese dar con una ley del nuevo y viejo testamento que favoreciese la opresión. Para esta buen a fé me bastaba saber, que los pueblos cristianos y no cristianos habían usado muchas veces del derecho que ahora en el gobierno español se tenía y predicaba como crimen de impiedad, é irreligión.

Anecdóticamente cabe recordar que aquella breve Constitución de los Estado Unidos de Venezuela, aunque inspirada en la Common law (surgida en la diversidad protestante), mantuvo como religión oficial al catolicismo -pragmatismo aceptable desde su cosmovisión-, algo que podría sobrecoger al mismísimo John Lock (Fernández y Soto, 2012) quien consideraba que no se podía construir una sociedad libre con católicos subordinados a la majestad del Papa de Roma (ni con ateos desordenando con sus cuestionamientos).

Mientras él consideraba que los monarquistas sacaban de los textos sagrados “sofismas con que defender y propagar la ilusión”, su condena es airada también contra el adulador, un agente que se puede interpretar como absolutamente contrario a lo político, porque podemos notar con facilidad su plasticidad o falta de criterio. Así que, en términos superlativos, el cometido clave a resaltar por Roscio para el levantamiento de su idea de nación libre fue que la sabiduría debe ser la virtud general.




Referencia:

Fernández, J. y Soto, J. (2012) Historia de la Filosofía Moderna. Eunsa, Pamplona.

Le Bon G. (1895/2004) Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. Ser y actuar. Buenos Aires. Disponible:  https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/psicologc3ada-de-las-masas-gustave-le-bon-1895-pdf.pdf

Price, V. (1994). Opinión Pública, esfera pública y comunicación. Paidós.

Roscio, J. (1817). El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía. Imprenta de Thomas Palmer, Filadelfia.

 Urruchurtu, P. (2018) Libertad y República en la obra de Juan German Roscio. Fundación Cedice. Disponible: http://libreriacedice.org.ve/portfolio-items/libertad-y-republica-en-la-obra-de-juan-german-roscio/



Read More »

Revistas con mayor contenido sobre medios móviles en Web of Science

0 comentarios


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Una investigación documental sobre periodismo móvil ha valorado y contado revistas académicas con investigaciones en el área de los medios móviles arrojando un top referencial, mientras nos hacen reflexionar temas que hacen quedar anticuadas esas clases de multimedia que se imparten aún en las universidades.

Así lo sugieren los autores del artículo académico Periodismo móvil: Revisión sistemática publicado este año por la revista española Comunicar. Un amplio equipo de investigadores de diferentes facultades de comunicación, integrado por el Dr. Xosé López-García (España), Dra. Alba Silva-Rodríguez (España), Ángel-Antonio Vizoso  (España), Dr. Oscar Westlund (Noruega) y Dr. João Canavilhas (Portugal); se dieron a la tarea de seleccionar 199 artículos académicos publicados sobre el tema, entre enero del 2008 y mayo del 2018 en la base de datos Web of Science, para estudiarlos por medio del método (RSL) de Kitchenham ( y así escapar de la tendencia en esta área de la constante aparición de artículos esencialmente descriptivos con poca teorización).


Si el medio es práctico, entonces los términos entorno a él también. Me imagino que por ello la investigación utilizó el término periodismo móvil abarcando en extenso. Esto se debe a que los actores de la movilidad -nosotros los usuarios- somos los potenciales comunicadores. Precisamente los investigadores tomaron también el concepto de noticia como un proceso genérico, ya no exclusivo de un profesional o propietario de medios.

Las investigaciones sobre el Periodismo móvil pasaron de 4 en 2008 a 23 en 2019, en este sistema, en el cual cuatro revistas que aglutinan casi el 50% de esta producción imprescindible si estás trabajando esta área con fuentes en idioma inglés (mayoría son publicaciones de EE.UU.):



El 58% de los 199 trabajos valuados se enfocaba en caracterizas técnicas y lingüísticas de estos medios móviles. Más otros 42 hacían referencia a las audiencias y 17 a los actores, potenciales periodistas.

Para llegar este momento el periodismo móvil tuvo que pasar por tres etapas: adaptación, autonomía y emancipación, que en lo diez años revisados se volvieron evidentes, siendo el 2013 aquel con el aumento tangencial de estas investigaciones.


Los académicos aseguran que el “éxito de la difusión de la telefonía se debe a sus características adherentes: ubicuidad, carácter personal, translocalidad y conectividad ‘always on’”; marcándose así una gran diferencia con la multimedia, porque no logras el mismo desenvolvimiento para publicar o leer un tweet en tu Smartphone que desde tu laptop ¿o sí? Investigar sobre nuestros medios es ahondar en nuestra cotidianidad.




Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr