Gestión de riesgos: Un área tan vital, como poco transparente a nivel mundial


 Aunque era un secreto a voces, Venezuela se escandalizó con desvío de recursos de ayuda humanitaria este 2019. Foto: Miami Diario.
Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com


Un trabajo académico publicado por la Universidad de Yeungnam en Corea del Sur (abril del 2019) expone una realidad éticamente inaceptable. La falta de transparencia entorno al campo de la administración de riesgos o emergencias a nivel global, tanto por parte de organizaciones sin fines de lucro como de Estados, genera un panorama de desconfianza pernicioso.

Los autores de la investigación el pakistaní Muhammad Khan y los coreanos Hee Yong Lee y Jung Han Bae en un trabajo para la revista Sustainability titulado The Role of Transparency inHumanitarian Logistics,  parecen derribar un tabú sobre este ámbito vital y se animan a efectuar una propuesta teórica para recuperar la credibilidad y buen desempeño de estos órganos gestores.

Tomando como antecedentes a tragedias globales, no exentas de estos escándalos, como la de Nepal, Filipinas, la guerra en Afganistán o incluso el Huracán Katrina en EE.UU., los investigadores se centraron en entrevistar rescatistas, voluntarios y organizaciones radicadas en Pakistán (uno de los 10 países con mayor tendencia a catástrofes climáticas de acuerdo al documento).

Estos son muestra de una realidad global corroborable en el cruce de fuentes documentales que exponen las falencias de un ámbito donde la urgencia se antepone a la transparencia en el manejo de un concepto vital: recursos. Y es que ante las emergencias, algo que parece sagrado por estar íntimamente relacionada a la vida y dignidad humana, presenta grandes falencias en su gestión que no son solo notables en países pobres, sino también los más ricos.

Por ejemplo, aunque ya es evidente el impacto del cambio climático, todavía a menudo los Estados y organizaciones se escudan en la imprevisibilidad para el derroche de recursos de emergencias. Las logísticas humanitarias (HL en inglés), por ser un término paraguas o muy general, parecen ser una carta blanca que justifica dichos excesos o improvisaciones. Aunque correctamente esta amplitud debe ser tomada como capacidad de acoplamiento a los escenarios.

¡Transparencia de urgencia!

 Si algo que no se ha mantenido inexplorado, aseguran los autores, es la relación positiva entre transparencia y efectividad. Así la investigación se propuso elaborar una imagen completa de la necesidad de transparencia y cómo se puede alcanzar.

Así nació una propuesta ante el vacío, ya que generalmente la literatura del área no específica exactamente “cómo se debe conceptualizar este constructo (transparencia), cómo se relaciona con la gestión de la confianza pública con la organización, o cómo las organizaciones gestionan la transparencia en términos de HL” aseguran.

Por eso los investigadores emprendieron en tres objetivos claves:

  1.   Presentar un panorama de comprensión completo de la transparencia en sus componentes y dimensiones. 
  2.   Evaluar el uso de los componentes de la transparencia y analizar los que median con la Confianza pública (Public trust).
  3.  Examinar los factores importantes y decisivos en el rendimiento, eficacia y eficiencia de las HL.

Partiendo de la evidente imposibilidad de evitar todas las catástrofes, los autores problematizan con la pregunta: “¿Cómo mejorar el rendimiento, la eficiencia y la eficacia de las Logísticas Humanitarias a través de la transparencia?". 


Modelo graficado. Imagen: Documento. 

De siete hipótesis relacionadas (que puede leer detalladamente en el documento) a esa pregunta originaria surge una constante, que en términos generales es el factor clave que justifica en términos utilitarios a la transparencia, y es la resolutiva Confianza pública. Sin esta, como podremos ver: los recursos se limitan, las posibilidades de derroche o distribución injusta son mayores y es menor la colaboración local y de donaciones. En otras palabras, es el factor estabilizador.

Así aseguran que es fundamental instituir una transparencia conformada por las dimensiones de apertura, claridad, precisión; organizacionalmente compuesta por la noción de gobierno corporativo (Corporate governance), toma de decisiones y rendiciones de cuentas.

Paradigmáticamente, Khan, Lee y Bae consideran contraproducente la común practica de entregar recursos a liderazgos locales ya que estos muchas veces hacen una distribución no equitativa o funcional y aunque parezca lo contrario, no logran ganar la confianza de los conjuntos generales.

Las practicas diáfanas poseen un impacto directo, corroboran, en la confianza de las poblaciones servidas y los donantes, numerosas referencias citadas se centran en la relación entre transparencia y grupos de interés (beneficiarios o beneficiados), aseguran que la confianza aumenta el rendimiento.

En la gestión de riesgos, la divulgación, claridad, exactitud, gobierno corporativo, toma de decisiones y responsabilidad terminan siendo los conceptos que construyen las relaciones de confianza pública, asegura esta investigación interesante para quienes se manejen en la línea de la transparencia administrativa, un deber de todos.  


*Para estimar estas latentes relaciones de causa y efecto utilizaron como modelo una clásica CB-SEM (covariance-based structure equation model) basado en un análisis factorial confirmatorio (CFA).



0 comentarios:

¿Quiénes son más propensos a creer en Teorías de la Conspiración?

YouTube esta lleno de relatos sobre JFK. Imagen: WatchMojo.


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Alejado de cualquier caricaturización de los creyentes en “teorías” de la conspiración (ahora con gran palestra en las redes sociales), un estudio del Departamento de Ciencias Políticas de la californiana Universidad de Chapman publicó esta primavera un estudio demográfico donde presenta indicadores (que podrá ver detalladamente en documento) sobre variables que pueden identificarlos. 

El trabajo firmado por la Dra. Emily Lam, titulado Predictors of Conspiracy Believers, de nuevo emprende el inacabable propósito de conseguir constantes en grupos sociales. El trabajo sorprendió a la autor en sus conclusiones por presentar un panorama en el cual la situación económica particular, nivel educativo y el grupo etario son variables más influyentes que otras a priori más asociables, como las ideológicas.

Aunque el estudio advierte que no alcanzan a estudiar todos los planteamientos conspirativos populares, si utiliza dos eventos muy celebres como referencia: ataques del 11 de septiembre del 2001 y el asesinato de John F. Kennedy, que terminó resultando el más popular.

Una de las hipótesis de la investigación efectuada durante 2018 en Estados Unidos fue si las inclinaciones partidistas condicionaban las creencias, algo que al encuestarse dejó una imperante equidistancia entre Demócratas y Republicanos (en una escala del uno al siete, entre las dos tendencias, se impuso un promedio de tres). Es decir, la tendencia político partidista expresada no alteró la balanza.

Tres hipótesis resumidas. Imagen: Documento.



Mas la proclividad aumentó al notarse relación entre las creencias conspirativas entorno a la muerte JFK y la inestabilidad financiera personal del encuestado. Esto quizás se deba, concluye Lam, a que ante la “falta de control… las teorías de la conspiración ayudan al empoderamiento”.

Por otra parte, las hipótesis relativas a la educación y la edad fueron confirmadas.  Mientras menos educados y jóvenes eran los entrevistados más proclives eran a creer en conspiraciones entorno a JFK (un relato pasa de una generación a otra de acuerdo acotación de la autor). Consecuentemente sobre las creencias relativas al 11 de septiembre imperaron las variables de edad y educación, aunque las motivaciones son prácticamente las mismas.

Otra hipótesis apriorística no convalidada fue el hecho de que informarse por medio de las redes sociales no resultó significativo para creer en estos relatos, aunque sí tenía el mayor impacto para predecir quien era proclive creer en relatos sobre JFK, junto otras dos fuentes como FOX news y televisoras locales que abordaron el tema.

Este tipo de investigaciones no son baladíes, se efectúan para evaluar percepciones obre la débil credibilidad en el Estado (o gobiernos) y su transparencia, ya que esencialmente, estas “teorías” dan a muchos explicaciones acordes a su falta de confianza en las instituciones.

Conclusivamente, volvemos a presenciar como una investigación sobre creencias vuelve arrojar predisposiciones más próximas a elementos internos de los individuos que a factores externos como los estímulos partidistas, ideológicos o mediáticos.










0 comentarios:

Perfil profesional



Me llamo Andrés Anthonio Segovia Moreno, soy natal de la ciudad Valera (02/12/1991) en Venezuela, estado Trujillo. Soy periodista, investigador, locutor e instructor de oratoria (en inglés y español, certificado).

He dedicado todos mis años de juventud al trabajo periodístico local y al cultivo de la investigación académica universitaria. Para cumplir estas tareas ha sido fundamental la Universidad de Los Andes (ULA-Venezuela), unas de las primeras y más destacadas del país y el continente, representada en su Núcleo Universitario “Rafael Rangel” en mi región.

 En esta Alma Matter logré sin demoras el grado de Licenciado Cum Laudem (título honorífico) en Comunicación Social (2016) contra toda adversidad de un país en crisis. En esto resalta mi elaboración de un Trabajo de Grado en periodismo de investigación, un área olvidada en las regiones venezolanas, centrado en la falta de transparencia administrativa en la Alcaldía del municipio Valera en 2015.


Tomando como línea de investigación a la transparencia administrativa, en la misma casa de estudios, egresé como Diplomado en Gestión Pública por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Arte (CDCHTA). Igualmente poseo una Certificación Internacional para Gestión de Proyectos Internacionales PMD Pro.  Asimismo, en la ULA he recibido más de unas 20 certificaciones y participaciones en eventos como asistente y ponente.

Actualmente soy miembro desde 2017 del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (Lisyl-ULA), coordino la Línea de discurro fílmico y audiovisual y cuento en mi haber con cinco artículos académicos publicados e indexados en revistas de todo el continente.

En el ámbito periodístico cuento con experiencia laboral desde el año 2009, en especial en el periodismo radiofónico y digital, en medios locales, internacionales e institucionales. Poseo pleno un dominio profesional del inglés y un francés instrumental. Además, soy locutor e instructor de oratoria en clases OnLine y presenciales. En este blog podrás leer alguno de los trabajos publicados. 

E-mails: 
andrulenon@hotmail.com 
reporteroandresya@gmail.com


Artículos académicos arbitrados e indexados: 

·         Salesman (1968): Intimidad documentable. Revista Chilena de Semiótica, ISSN 0717-3075 Número: 11, julio 2019.

·         La representación iconográficade la decadencia en Trainspotting(1996). Revista Chilena de Semiótica, ISSN 0717-3075 Número: 12, diciembre 2019.



 

a

a











0 comentarios:

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr