Gestión de riesgos: Un área tan vital, como poco transparente a nivel mundial
![]() |
Aunque era un secreto a voces, Venezuela se escandalizó con desvío de recursos de ayuda humanitaria este 2019. Foto: Miami Diario.
|
Por Andrés
Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com
Un trabajo
académico publicado por la Universidad de Yeungnam en Corea del Sur (abril del 2019)
expone una realidad éticamente inaceptable. La falta de transparencia entorno
al campo de la administración de riesgos o emergencias a nivel global, tanto
por parte de organizaciones sin fines de lucro como de Estados, genera un panorama de desconfianza
pernicioso.
Los autores
de la investigación el pakistaní Muhammad Khan y los coreanos Hee Yong Lee y
Jung Han Bae en un trabajo para la revista Sustainability
titulado The Role of Transparency inHumanitarian Logistics, parecen derribar un tabú sobre este ámbito vital y se animan a efectuar una
propuesta teórica para recuperar la credibilidad y buen desempeño de estos órganos gestores.
Tomando
como antecedentes a tragedias globales, no exentas de estos escándalos, como la
de Nepal, Filipinas, la guerra en Afganistán o incluso el Huracán Katrina en
EE.UU., los investigadores se centraron en entrevistar rescatistas, voluntarios
y organizaciones radicadas en Pakistán (uno de los 10 países con mayor
tendencia a catástrofes climáticas de acuerdo al documento).
Estos son muestra
de una realidad global corroborable en el cruce de fuentes documentales que exponen
las falencias de un ámbito donde la urgencia se antepone a la transparencia en
el manejo de un concepto vital: recursos. Y es que ante las emergencias, algo
que parece sagrado por estar íntimamente relacionada a la vida y dignidad
humana, presenta grandes falencias en su gestión que no son solo notables en
países pobres, sino también los más ricos.
Por ejemplo, aunque ya es evidente el impacto del cambio climático, todavía a
menudo los Estados y organizaciones se escudan en la imprevisibilidad para el
derroche de recursos de emergencias. Las logísticas humanitarias (HL en
inglés), por ser un término paraguas o muy general, parecen ser una carta
blanca que justifica dichos excesos o improvisaciones. Aunque correctamente
esta amplitud debe ser tomada como capacidad de acoplamiento a los escenarios.
¡Transparencia de urgencia!
Si algo que no se ha mantenido inexplorado, aseguran
los autores, es la relación positiva entre transparencia y efectividad. Así la
investigación se propuso elaborar una imagen completa de la necesidad de
transparencia y cómo se puede alcanzar.
Así nació una
propuesta ante el vacío, ya que generalmente la literatura del área no específica
exactamente “cómo se debe conceptualizar este constructo (transparencia), cómo
se relaciona con la gestión de la confianza pública con la organización, o cómo
las organizaciones gestionan la transparencia en términos de HL” aseguran.
Por eso los
investigadores emprendieron en tres objetivos claves:
- Presentar un panorama de comprensión completo de la transparencia en sus componentes y dimensiones.
- Evaluar el uso de los componentes de la transparencia y analizar los que median con la Confianza pública (Public trust).
- Examinar los factores importantes y decisivos en el rendimiento, eficacia y eficiencia de las HL.
Partiendo de la evidente imposibilidad de evitar todas las catástrofes, los autores problematizan con la pregunta: “¿Cómo mejorar el rendimiento, la eficiencia y la eficacia de las Logísticas Humanitarias a través de la transparencia?".
![]() |
Modelo graficado. Imagen: Documento. |
De siete hipótesis
relacionadas (que puede leer detalladamente en el documento) a esa pregunta originaria
surge una constante, que en términos generales es el factor clave que justifica
en términos utilitarios a la transparencia, y es la resolutiva Confianza pública. Sin esta, como
podremos ver: los recursos se limitan, las posibilidades de derroche o distribución
injusta son mayores y es menor la colaboración local y de donaciones. En otras palabras,
es el factor estabilizador.
Así aseguran
que es fundamental instituir una transparencia conformada por las dimensiones de
apertura, claridad, precisión; organizacionalmente compuesta por la noción de
gobierno corporativo (Corporate governance),
toma de decisiones y rendiciones de cuentas.
Paradigmáticamente,
Khan, Lee y Bae consideran contraproducente la común practica de entregar
recursos a liderazgos locales ya que estos muchas veces hacen una distribución
no equitativa o funcional y aunque parezca lo contrario, no logran
ganar la confianza de los conjuntos generales.
Las
practicas diáfanas poseen un impacto directo, corroboran, en la confianza de
las poblaciones servidas y los donantes, numerosas referencias citadas se centran
en la relación entre transparencia y grupos de interés (beneficiarios o beneficiados),
aseguran que la confianza aumenta el rendimiento.
En la
gestión de riesgos, la divulgación, claridad, exactitud, gobierno corporativo,
toma de decisiones y responsabilidad terminan siendo los conceptos que
construyen las relaciones de confianza pública, asegura esta investigación interesante
para quienes se manejen en la línea de la transparencia administrativa, un
deber de todos.
*Para
estimar estas latentes relaciones de causa y efecto utilizaron como modelo una
clásica CB-SEM (covariance-based structure equation model) basado en un
análisis factorial confirmatorio (CFA).
0 comentarios: