¿Quiénes son más propensos a creer en Teorías de la Conspiración?
![]() |
YouTube esta lleno de relatos sobre JFK. Imagen: WatchMojo. |
Por
Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com
Alejado
de cualquier caricaturización de los creyentes en “teorías” de la conspiración
(ahora con gran palestra en las redes sociales), un estudio del Departamento de
Ciencias Políticas de la californiana Universidad de Chapman publicó esta
primavera un estudio demográfico donde presenta indicadores (que podrá ver
detalladamente en documento) sobre variables que pueden identificarlos.
El
trabajo firmado por la Dra. Emily Lam, titulado Predictors of Conspiracy Believers, de nuevo emprende el inacabable
propósito de conseguir constantes en grupos sociales. El trabajo sorprendió a
la autor en sus conclusiones por presentar un panorama en el cual la situación
económica particular, nivel educativo y el grupo etario son variables más
influyentes que otras a priori más
asociables, como las ideológicas.
Aunque
el estudio advierte que no alcanzan a estudiar todos los planteamientos
conspirativos populares, si utiliza dos eventos muy celebres como referencia: ataques
del 11 de septiembre del 2001 y el asesinato de John F. Kennedy, que terminó
resultando el más popular.
Una de
las hipótesis de la investigación efectuada durante 2018 en Estados Unidos fue si las
inclinaciones partidistas condicionaban las creencias, algo que al encuestarse
dejó una imperante equidistancia entre Demócratas y Republicanos (en una escala
del uno al siete, entre las dos tendencias, se impuso un promedio de tres). Es
decir, la tendencia político partidista expresada no alteró la balanza.
Tres hipótesis resumidas. Imagen: Documento.
Mas la
proclividad aumentó al notarse relación entre las creencias conspirativas
entorno a la muerte JFK y la inestabilidad financiera personal del encuestado. Esto
quizás se deba, concluye Lam, a que ante la “falta de control… las teorías de
la conspiración ayudan al empoderamiento”.
Otra
hipótesis apriorística no convalidada fue el hecho de que informarse por medio
de las redes sociales no resultó significativo para creer en estos relatos,
aunque sí tenía el mayor impacto para predecir quien era proclive creer en
relatos sobre JFK, junto otras dos fuentes como FOX news y televisoras locales
que abordaron el tema.
Este
tipo de investigaciones no son baladíes, se efectúan para evaluar percepciones
obre la débil credibilidad en el Estado (o gobiernos) y su transparencia, ya
que esencialmente, estas “teorías” dan a muchos explicaciones acordes a su
falta de confianza en las instituciones.
Conclusivamente,
volvemos a presenciar como una investigación sobre creencias vuelve arrojar
predisposiciones más próximas a elementos internos de los individuos que a
factores externos como los estímulos partidistas, ideológicos o mediáticos.
0 comentarios: