¿Será posible pagar una deuda nacional con gastar más y pedir “algo” más prestado?



El Universal- Caracas  (AFP)
Crisis a la francesa (Tercera parte)


Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg

La nueva administración francesa propone enmendar el pacto fiscal de la UE (“Merkozy” como lo han bautizado) para estimular el crecimiento económico. Así,  Hollande, buscará avalar las políticas de gasto destinadas a lograr el propuesto crecimiento. Con esta operación busca que reaparezca el crédito, para volver activar la demanda, sumada al plantear un paquete de gastos que darán una serie de beneficios a los ciudadanos; esto marca diferencia a la política de austeridad de Sarkozy.

Las nuevas dadivas incluyen, entre algunos puntos resaltantes, 60.000 nuevos puestos de trabajo en el profesorado en cinco años, 150.000 puestos de funcionariado para los más jóvenes, mantener la edad de jubilación, para los que hayan trabajado desde los 18 años, en 60 y muchas más ayudantías. Para lograr esto, no sólo se buscaran más prestamos, también se aumentaran los impuestos en 75% para aquellos con ingresos superiores al millón de euros (US$1,3 millones), la contención de ciertas exoneraciones fiscales, y una nueva tasa a los bancos y las compañías petroleras.

Esto pintaría muy bien para los franceses adaptados a un estado de bienestar cimentado tantos años por préstamos y más préstamos. Para estos la disciplina fiscal siempre ha valido poco, o nada; parecen olvidar que Francia ya cuenta con un nivel alto de impuestos y de gastos. La nación gala posee un nivel de gasto público de 56% del Producto Interno Bruto, es decir, más alto que en Suecia (44%); y al mismo tiempo se deja de lado una deuda de $4,698 billones.

Con una deuda tan impresionante, y un retorno al gasto con la esperanza de recuperar el crecimiento. Esta todo preparado para un desastre a mediano plazo (con ajustes en la marcha, tal vez un poco más). En un reportaje publicado por BBC Mundo una corresponsal de The Economist, Sophie Pedder, declaró: "lo que me preocupa, no es que no tenga margen de maniobra, sino que no ha preparado a sus electores para la inevitable decepción" -y continua-"¿Qué pasará cuando tenga que dirigirse a ellos y decirles, ‘lo siento, no puedo hacerlo, no tengo dinero’? Es un gran riesgo político". Algo que sectores como el  ultranacionalismo del Frente Nacional (18% de los votantes en primera vuelta) anuncian estar listo para capitalizar, y crear una nueva, fuerte y (considero) peligrosa oposición. Los invito a conocerla en mi próximo artículo. Están invitados.

0 comentarios:

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr