Austeridad vs. Crecimiento ¿o una mezcla de las dos?


Hollande in Berlin (AFP, Odd Andersen)
Crisis a la francesa (Segunda parte)

Por: Andrés Segovia @AndrulenonSeg

En noviembre del 2011 el primer ministro francés, François Fillon, antes de anunciar un segundo plan de austeridad galo, dijo una gran verdad, y a la vez, una gran pretensión: “Los franceses hemos vivido a crédito durante treinta años, incrementando sin cesar nuestra deuda nacional. Ha llegado el momento de acelerar las reformas comenzadas el 2007, para adaptarnos a una realidad con menos crecimiento económico y nuevas exigencias de rigor presupuestario europeo”. Esta realidad los franceses la ignoran, o eso desean. En especial los dirigentes políticos, cuando obvian que la causa de sus penurias está en ese “crecimiento”, que ahora, Hollande propone para reactivar la economía. Como relaté en el artículo anterior, las consecuencias han sido claras, el gobierno ya no puede sostener los beneficios sociales y negocios estadales deficitarios mantenidos con los recursos de una economía que al desinflarse, despertó de su “sueño”, a una realidad de pesadilla.

Pero, para la mayoría de la población, parece, que la pesadilla no es la deuda (de $4,698 billones en 2010), sino el plan de “austeridad” aplicado por Sarkozy al final de su mandato. Este comprendió, entre otras muchas cosas, en que  Francia se obligaría a aumentar sus riquezas en €65.000 millones en los próximos años; sumado a recortes (mejor sería denominarlos “medianos ajustes” ya que nadie tocará las causas “sociales” del gasto), que deberían suponer un ahorro de €17.000 millones en el 2016. Todo sumado a medidas como aumentos al IVA (del 5,5% al 7%) y a impuestos de sociedades (+5%) para las grandes empresas, que se supone, facturan más de 250 millones de euros; y el delicado tema de la reforma de pensiones, que retrasa dos años la edad de jubilación (de 60 a 62). Esto último es algo a lo que aprox. 51% de los votantes no estuvo dispuesto a pagar, o esperar. 

Hollande dejará la edad de jubilación en 60 (para los que hayan trabajado desde los 18años), pero lo llamativo es su proyecto de “producir más para pagar lo adeudado”, es decir, continuar el círculo de expansión del fracaso, pero ¿cómo? Él propone reactivar la industria con nuevos créditos, pero ¿con qué recursos? Ahora plantea formulas como, entre otras, financiarlos con  dinero de los pensionados, por ejemplo. Pero no la tiene nada fácil, para lograr su cometido tienen que encontrar financiación (para evitar decir: endeudamiento), pero la UE, o Angela Merkel, no están dispuestos a aceptar. Por eso propone enmendar el pacto fiscal de la UE (apodado “Merkozy”) para así “estimular el crecimiento económico”, sobre la idea de austeridad, dejando a esta, en segundo plano. Y la señora Merkel tendrá que ceder y lo dijo el miércoles 16 de mayo junto el nuevo presidente francés “yo estoy a favor de la seriedad presupuestaria pero se necesita crecimiento” ¿cederá ante Hollande?

La “agenda del crecimiento" se basa en la ecuación: + gasto = + PIB. La simple formula del fracaso, al  pensar que la política económica no debería preocuparse para nada de las consecuencias a largo plazo. Es de citar el aforismo de Keynes: “A largo plazo estaremos muertos”. Es vedad, tal vez con esas políticas la muerte tarde más, pero la parca cobra. 

0 comentarios:

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr