Dos caminos, la misma conclusión: “la crisis mundial se cimenta en el crédito” (II)
Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg
Jesús Huerta de Soto (Fuente: Instituto Juan de Mariana) |
¿Cómo
explicar que al iniciar la crisis en España unas 100mil viviendas quedaron sin
venderse? ¿Cómo es posible que se haya construido más de lo que el mercado
habitacional solicitaba? ¿Fallas graves del mercado?¿especulación
financiera?... pues hay una explicación.
Este es un ejemplo claro de como una gran expansión del crédito sobre un mercado puede
provocar: primeramente, una sobre estimación por parte de cualquier ente
inversor (banco, empresario… entro otros, e incluso los mismos gobiernos)
acerca de la demanda, lo que perciben es un nivel de consumo que no es real, su
visión queda distorsionada. Así consecutivamente, se realizan inversiones, que
no hubieran sido emprendidas de no ser por la mencionada distorsión. En esta
situación, tarde o temprano se
producirán (como sucedieron), sobrevaloraciones en algún o algunos activos. En
ese momento las inversiones que parecían rentables con precios inflados ahora
dejan de serlo; allí inicia la crisis y el mercado efectúa una liquidación de
inversiones erróneas, que no es otra cosa que una especie de búsqueda natural
de la coherencia de las elementales leyes de la oferta y la demanda (que
parecen haberse olvidado).
Lo relatado no es una cronología de los hechos. Es
un mínimo extracto, extremadamente sucinto, de lo que expone la teoría
austriaca del ciclo económico, que como expliqué en mi anterior artículo, es base para el economista
español Jesús Huerta de Soto. Él posee un análisis aún más detallado de los
orígenes de las crisis financieras, que me atrevo a decir que es realmente
revolucionario, recomiendo leer su libro "Dinero, crédito bancario y ciclos económicos".
En cambio, el
economista Santiago Niño Becerra, cree que la expansión del crédito es lo que
ha mantenido vivo el capitalismo; al que socia con el golpeado modelo de Estado de Bienestar, promotor de la expansión de las masas monetaria, tasas de interés
bajas y con ellas el crédito. Por lo tanto a pesar de poseer un repertorio
importante de informaciones, no consigue una solución, o respuesta de raíz a
este; por eso cree que las crisis son inevitables con el actual esquema
económico, y arguye, que sin la expansión no hubiera habido crecimiento. Huerta
de Soto, como antípodas, rechaza esta
posición y propone el regreso al patrón oro y coeficiente de caja de bancos del
100%, para así prescindir, entre otras muchas cosas, de la perjudicial “necesidad”
de los Bancos Centrales de influir en el crecimiento económico mediante manejo
de variables monetarias para “creer más”, al parecer sin esperar el regreso
a la coherencia económica “ahorro antes que inversión”.
0 comentarios: