Mostrando entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas

Nociones para pensar en futuras Smart Nations

0 comentarios



Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com


“The next step after smart cities is the creation of digital or smart nations” sugieren los autores de la investigación Moving beyond Smart Cities: Digital Nations for Social Innovation & Sustainability  (2019) basados en una serie de investigaciones sobre las experiencias en E-goverment adelantadas en diferentes partes del mundo como Bangladesh, India, China, Estados Unidos, entre otras.Identificaron y resumieron algunas nociones generales para la superación del insipiente concepto de Smart cities hasta llevarlo a dimensiones nacionales.

“Existing city-scale theories and frameworks may be used and adapted to meet the larger-scale needs of the future smart nations. The new issues and research challenges which arise need to be addressed through interdisciplinary approaches” (Gupta, 2019, p.1). Pero ¿cómo pueden ser definidas?

“…as a country in which urban and rural citizens, governments, and businesses live in a digital society that interacts and generates value, which benefits all stakeholders. The concept of digital nations is broader and more encompassing than smart cities, as it covers an entire country.” (Gupta, 2019, p.1).

Consiste en una densa red de Smart cities que logren cinco metas: “the development of its residents’ digital, social, economic, professional and personal needs with significant spillover effects beyond the urban and semi-urban areas” (Gupta, 2019, p.2). No en vano se habla de integrar en absoluto, la era digital no debe ser una era urbana, podríamos pensarla como la oportunidad de retomar el campo con nuevo paradigma modernizador.




“The rural areas are an important node in such a network; they complement the economy by not only servicing the needs of the urban population but also creating economic value through grassroot innovations and economic activities for all citizens, including those living in rural areas. Equitable access to information, and economic, social and commercial resources, need to be provided” (Gupta, 2019, p. 3).

Trabajos consultados como ‘Identifying and Prioritizing Barriers to the Development of Smart Cities in Indian Context’, de Rana et al. Exponen las múltiples áreas que deben afrontarse para la planificación en estas:
As the concept of digital nations is relatively new, previous research has largely been inadequate. Some of the common characteristics of these studies include:
  •       viewing smart city initiatives as part of national level priorities;
  •       developing internet and telecommunications infrastructure to connect every citizen to the web;
  •     employing new technologies in all possible areas of service delivery, especially digital service delivery;
  •      with extensive usage of Information and Communication Technologies (ICTs) for improving the lives of citizens;
  •       with a focus on societal goals, like realising sustainability, better waste management and reducing pollution;
  •     utilising interdisciplinary approaches to study organisations and society to achieve national objectives (Gupta, 2019, p.3).


Se necesita infraestructura, pero también “smart citizens”, en parte porque la aspiración no puede ser la orwelliana vigilancia perpetua:
“This action might actually make people less smart and less responsible as they become monitored. As such, a view is needed which takes into account a realistic view of technology embodied in a societal context, in which both influence each other. Instead, a digital and smart nation should take the societal needs as a starting point and the larger governance system responds to these needs (Gupta, 2019, p. 1-2).

Integración de esferas antes separadas es la clave. Las necesidades son sumamente amplias, mientras más crecen las poblaciones, más relevante es la interacción entre la sociedad, mercado y digitalización con la sostenibilidad; algo que las plataformas ya pueden enlazar con sus tecnologías.
This has to be enabled through the use of emerging paradigms of Information and Communication Technologies (ICTs) like the Internet of Things (IoT), Artificial Intelligence (AI) and data-driven services (Chatterjee et al. 2018b) (Gupta, 2019, p. 2).

Es evidente la necesidad de la conformación de políticas nacionales o marcos referenciales, de lo contrario por mera inercia las regiones y municipalidades desarrollarán marcos propios no integrados “As a result, the systems are incompatible resulting in data islands that cannot be integrated across these cities” (Gupta, 2019, p. 2). Esto hasta es evidente en gobiernos nacionales cuyas dependencias no se integran con otras, allí se puede observar el bajo grado de interés o corta visión respecto a la tecnología, casos hay y es necesario recordarlos, como Estonia, un país que al salir de la órbita socialista se enfocó en comunicaciones, pero digitales, ante todo. Un enfoque en grande clave del desarrollo. 



Gupta, M.; Ilavarasan, V.; Janssen, M.; Kar, Kumar y Kthari, R. (2019) Moving beyond Smart Cities: Digital Nations for Social Innovation & Sustainability. Information Systems Frontiers https://doi.org/10.1007/s10796-019-09930-0




Read More »

Revistas con mayor contenido sobre medios móviles en Web of Science

0 comentarios


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Una investigación documental sobre periodismo móvil ha valorado y contado revistas académicas con investigaciones en el área de los medios móviles arrojando un top referencial, mientras nos hacen reflexionar temas que hacen quedar anticuadas esas clases de multimedia que se imparten aún en las universidades.

Así lo sugieren los autores del artículo académico Periodismo móvil: Revisión sistemática publicado este año por la revista española Comunicar. Un amplio equipo de investigadores de diferentes facultades de comunicación, integrado por el Dr. Xosé López-García (España), Dra. Alba Silva-Rodríguez (España), Ángel-Antonio Vizoso  (España), Dr. Oscar Westlund (Noruega) y Dr. João Canavilhas (Portugal); se dieron a la tarea de seleccionar 199 artículos académicos publicados sobre el tema, entre enero del 2008 y mayo del 2018 en la base de datos Web of Science, para estudiarlos por medio del método (RSL) de Kitchenham ( y así escapar de la tendencia en esta área de la constante aparición de artículos esencialmente descriptivos con poca teorización).


Si el medio es práctico, entonces los términos entorno a él también. Me imagino que por ello la investigación utilizó el término periodismo móvil abarcando en extenso. Esto se debe a que los actores de la movilidad -nosotros los usuarios- somos los potenciales comunicadores. Precisamente los investigadores tomaron también el concepto de noticia como un proceso genérico, ya no exclusivo de un profesional o propietario de medios.

Las investigaciones sobre el Periodismo móvil pasaron de 4 en 2008 a 23 en 2019, en este sistema, en el cual cuatro revistas que aglutinan casi el 50% de esta producción imprescindible si estás trabajando esta área con fuentes en idioma inglés (mayoría son publicaciones de EE.UU.):



El 58% de los 199 trabajos valuados se enfocaba en caracterizas técnicas y lingüísticas de estos medios móviles. Más otros 42 hacían referencia a las audiencias y 17 a los actores, potenciales periodistas.

Para llegar este momento el periodismo móvil tuvo que pasar por tres etapas: adaptación, autonomía y emancipación, que en lo diez años revisados se volvieron evidentes, siendo el 2013 aquel con el aumento tangencial de estas investigaciones.


Los académicos aseguran que el “éxito de la difusión de la telefonía se debe a sus características adherentes: ubicuidad, carácter personal, translocalidad y conectividad ‘always on’”; marcándose así una gran diferencia con la multimedia, porque no logras el mismo desenvolvimiento para publicar o leer un tweet en tu Smartphone que desde tu laptop ¿o sí? Investigar sobre nuestros medios es ahondar en nuestra cotidianidad.




Read More »

Gestión de riesgos: Un área tan vital, como poco transparente a nivel mundial

0 comentarios

 Aunque era un secreto a voces, Venezuela se escandalizó con desvío de recursos de ayuda humanitaria este 2019. Foto: Miami Diario.
Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com


Un trabajo académico publicado por la Universidad de Yeungnam en Corea del Sur (abril del 2019) expone una realidad éticamente inaceptable. La falta de transparencia entorno al campo de la administración de riesgos o emergencias a nivel global, tanto por parte de organizaciones sin fines de lucro como de Estados, genera un panorama de desconfianza pernicioso.

Los autores de la investigación el pakistaní Muhammad Khan y los coreanos Hee Yong Lee y Jung Han Bae en un trabajo para la revista Sustainability titulado The Role of Transparency inHumanitarian Logistics,  parecen derribar un tabú sobre este ámbito vital y se animan a efectuar una propuesta teórica para recuperar la credibilidad y buen desempeño de estos órganos gestores.

Tomando como antecedentes a tragedias globales, no exentas de estos escándalos, como la de Nepal, Filipinas, la guerra en Afganistán o incluso el Huracán Katrina en EE.UU., los investigadores se centraron en entrevistar rescatistas, voluntarios y organizaciones radicadas en Pakistán (uno de los 10 países con mayor tendencia a catástrofes climáticas de acuerdo al documento).

Estos son muestra de una realidad global corroborable en el cruce de fuentes documentales que exponen las falencias de un ámbito donde la urgencia se antepone a la transparencia en el manejo de un concepto vital: recursos. Y es que ante las emergencias, algo que parece sagrado por estar íntimamente relacionada a la vida y dignidad humana, presenta grandes falencias en su gestión que no son solo notables en países pobres, sino también los más ricos.

Por ejemplo, aunque ya es evidente el impacto del cambio climático, todavía a menudo los Estados y organizaciones se escudan en la imprevisibilidad para el derroche de recursos de emergencias. Las logísticas humanitarias (HL en inglés), por ser un término paraguas o muy general, parecen ser una carta blanca que justifica dichos excesos o improvisaciones. Aunque correctamente esta amplitud debe ser tomada como capacidad de acoplamiento a los escenarios.

¡Transparencia de urgencia!

 Si algo que no se ha mantenido inexplorado, aseguran los autores, es la relación positiva entre transparencia y efectividad. Así la investigación se propuso elaborar una imagen completa de la necesidad de transparencia y cómo se puede alcanzar.

Así nació una propuesta ante el vacío, ya que generalmente la literatura del área no específica exactamente “cómo se debe conceptualizar este constructo (transparencia), cómo se relaciona con la gestión de la confianza pública con la organización, o cómo las organizaciones gestionan la transparencia en términos de HL” aseguran.

Por eso los investigadores emprendieron en tres objetivos claves:

  1.   Presentar un panorama de comprensión completo de la transparencia en sus componentes y dimensiones. 
  2.   Evaluar el uso de los componentes de la transparencia y analizar los que median con la Confianza pública (Public trust).
  3.  Examinar los factores importantes y decisivos en el rendimiento, eficacia y eficiencia de las HL.

Partiendo de la evidente imposibilidad de evitar todas las catástrofes, los autores problematizan con la pregunta: “¿Cómo mejorar el rendimiento, la eficiencia y la eficacia de las Logísticas Humanitarias a través de la transparencia?". 


Modelo graficado. Imagen: Documento. 

De siete hipótesis relacionadas (que puede leer detalladamente en el documento) a esa pregunta originaria surge una constante, que en términos generales es el factor clave que justifica en términos utilitarios a la transparencia, y es la resolutiva Confianza pública. Sin esta, como podremos ver: los recursos se limitan, las posibilidades de derroche o distribución injusta son mayores y es menor la colaboración local y de donaciones. En otras palabras, es el factor estabilizador.

Así aseguran que es fundamental instituir una transparencia conformada por las dimensiones de apertura, claridad, precisión; organizacionalmente compuesta por la noción de gobierno corporativo (Corporate governance), toma de decisiones y rendiciones de cuentas.

Paradigmáticamente, Khan, Lee y Bae consideran contraproducente la común practica de entregar recursos a liderazgos locales ya que estos muchas veces hacen una distribución no equitativa o funcional y aunque parezca lo contrario, no logran ganar la confianza de los conjuntos generales.

Las practicas diáfanas poseen un impacto directo, corroboran, en la confianza de las poblaciones servidas y los donantes, numerosas referencias citadas se centran en la relación entre transparencia y grupos de interés (beneficiarios o beneficiados), aseguran que la confianza aumenta el rendimiento.

En la gestión de riesgos, la divulgación, claridad, exactitud, gobierno corporativo, toma de decisiones y responsabilidad terminan siendo los conceptos que construyen las relaciones de confianza pública, asegura esta investigación interesante para quienes se manejen en la línea de la transparencia administrativa, un deber de todos.  


*Para estimar estas latentes relaciones de causa y efecto utilizaron como modelo una clásica CB-SEM (covariance-based structure equation model) basado en un análisis factorial confirmatorio (CFA).



Read More »

¿Quiénes son más propensos a creer en Teorías de la Conspiración?

0 comentarios
YouTube esta lleno de relatos sobre JFK. Imagen: WatchMojo.


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Alejado de cualquier caricaturización de los creyentes en “teorías” de la conspiración (ahora con gran palestra en las redes sociales), un estudio del Departamento de Ciencias Políticas de la californiana Universidad de Chapman publicó esta primavera un estudio demográfico donde presenta indicadores (que podrá ver detalladamente en documento) sobre variables que pueden identificarlos. 

El trabajo firmado por la Dra. Emily Lam, titulado Predictors of Conspiracy Believers, de nuevo emprende el inacabable propósito de conseguir constantes en grupos sociales. El trabajo sorprendió a la autor en sus conclusiones por presentar un panorama en el cual la situación económica particular, nivel educativo y el grupo etario son variables más influyentes que otras a priori más asociables, como las ideológicas.

Aunque el estudio advierte que no alcanzan a estudiar todos los planteamientos conspirativos populares, si utiliza dos eventos muy celebres como referencia: ataques del 11 de septiembre del 2001 y el asesinato de John F. Kennedy, que terminó resultando el más popular.

Una de las hipótesis de la investigación efectuada durante 2018 en Estados Unidos fue si las inclinaciones partidistas condicionaban las creencias, algo que al encuestarse dejó una imperante equidistancia entre Demócratas y Republicanos (en una escala del uno al siete, entre las dos tendencias, se impuso un promedio de tres). Es decir, la tendencia político partidista expresada no alteró la balanza.

Tres hipótesis resumidas. Imagen: Documento.



Mas la proclividad aumentó al notarse relación entre las creencias conspirativas entorno a la muerte JFK y la inestabilidad financiera personal del encuestado. Esto quizás se deba, concluye Lam, a que ante la “falta de control… las teorías de la conspiración ayudan al empoderamiento”.

Por otra parte, las hipótesis relativas a la educación y la edad fueron confirmadas.  Mientras menos educados y jóvenes eran los entrevistados más proclives eran a creer en conspiraciones entorno a JFK (un relato pasa de una generación a otra de acuerdo acotación de la autor). Consecuentemente sobre las creencias relativas al 11 de septiembre imperaron las variables de edad y educación, aunque las motivaciones son prácticamente las mismas.

Otra hipótesis apriorística no convalidada fue el hecho de que informarse por medio de las redes sociales no resultó significativo para creer en estos relatos, aunque sí tenía el mayor impacto para predecir quien era proclive creer en relatos sobre JFK, junto otras dos fuentes como FOX news y televisoras locales que abordaron el tema.

Este tipo de investigaciones no son baladíes, se efectúan para evaluar percepciones obre la débil credibilidad en el Estado (o gobiernos) y su transparencia, ya que esencialmente, estas “teorías” dan a muchos explicaciones acordes a su falta de confianza en las instituciones.

Conclusivamente, volvemos a presenciar como una investigación sobre creencias vuelve arrojar predisposiciones más próximas a elementos internos de los individuos que a factores externos como los estímulos partidistas, ideológicos o mediáticos.










Read More »

Las líneas trazadas por el Primer Cine Foro de Semiótica LISYL

0 comentarios
El Primer Cine Foro de Semiótica: "Una vida una semiosis", tuvo seis distintos expositores.
Por Andrés Segovia, Coordinador de la Línea de Semiótica y Discurso Fílmico/Correo: andrulenon@hotmail.com

Hablar de cine durante tres días consecutivos en las instalaciones de la Coordinación de Posgrado de la Universidad de Los Andes en Trujillo ha sido una experiencia alto fructífera. La dinámica desarrollada entre las fechas 10, 11 y 12 de mayo, pese las dificultades existenciales de la situación país, fue plenamente gratificante a los ojos de todos los visionarios de la cinematografía presentes. Estos espacios abiertos a los paradigmas de cada quien sobre la materia, influidos o no por carreras o especializaciones, lograron enriquecer el espíritu analítico. Fue todo un ejercicio de artes liberales en una época de supervivencia.

Por otra parte, la intención de centrar este primer Cine Foro en el uso de aportes del método semiótico para guiar los estudios o complementar los aportes expuestos, fue un resultado obtenido por las cualidades interpretativas de los ponentes y la colaboración de un público atento y proactivo. Este acercamiento ha abierto toda una serie de ópticas incluibles y complementarias, encaminadas al robustecimiento del estudio de la semiótica en el área audiovisual y la subsiguiente presentación de un producto tangible, nacido de esta experiencia, es decir: un libro, que como bien expresó a los medios el Coordinador General del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL), Luis Javier Hernández, "elaborará el segundo producto editorial que forma parte de la Colección de Cuadernos de Semiótica, como testimonio y memoria de los eventos que realizan para que puedan servir a las futuras generaciones, y el cual será presentado en  el mes de noviembre (del 2017)".

Dr. Luis Javier Hernández en acto.

Esta iniciativa ha sido clara en su propósito. En consecuencia, al momento de su instalación, la Línea de Semiótica y Discurso Fílmico, a la que el profesor Hernández da la tarea de hacer referencias entre imagen,  discursos y simbolismo, "a través del cine y de todos los discursos audiovisuales", parte en sus funciones presentado tres sublíneas de investigación:
  1. Los modelos cinematográficos: Para profundizar en el estudio y análisis semiótico de las escuelas que han precedido al cine actual y las que ahora hacen o pretender hacer, escuela.
  2. El Cine latinoamericano y nacional: Para el estudio y análisis semiótico de los modelos que han impactado nuestro continente y las recientes tendencias artísticas dentro de nuestra filmografía.
  3.  Estudio metacrítico de la cinematográfia: Para el estudio, análisis y, valga la redundancia,  crítica del desempeño y funciones de la crítica cinematográfica de ayer y hoy. 
Profesores Francisco Crespo y Elsy Urdaneta, dieron inicia al Cine Foro.
Con estas muestras de intensiones nació una línea de investigación nueva en el LISYL-ULA e inmediatamente, ese miércoles, se desarrollaron las primeras de varias exposiciones a ser compiladas sobre el foro, de las cuales sólo pueden darse sucintas sinopsis. 

Como la de una amena ponencia, justamente titulada: "El cine como presentación de la sociedad latinoamericana", por el Sociólogo Francisco Crespo Quintero, en la cual la cinematografía de este continente revela todo un curioso corelato sobre las percepciones y sentires de sus habitantes. Luego, el Politólogo Rohmer Samuel Rivera Moreno, miembro del LISYL, sacó a colación una serie de lecciones sobre el ejercicio de la sociología y su trabajo en la cotidianidad, basándose en“Pierre Bourdieu: La sociología es un deporte de combate” (2001), un documental del cual Rivera recoge la capacidad del documentalista para conseguir en Bourdieu, el epitome del científico social cabal, que sin enmascararse, se alterna como miembro de un entorno en el que es participe de sus transformaciones, mientras está en su constante estudio y análisis.

Rivera expone como el documental presenta la capacidades éticas e intelectuales del Bourdieu sociólogo y ciudadano.

Los siguientes días presenciaron excelentes ponencias, como la del Licenciado Frank Daboín, del LISYL, que con base en la teoría de la abducción de Charles Peirce, da una lectura a lo métodos resolutivos de los personajes que dan vida al argumento de un capítulo de la serie “Dr. House” (episodio décimo 2005-2006). Por su lado y con las mismas referencias teóricas el también miembro del LISYL, Licenciado Yohan Godoy,  dio desglose a un capítulo de Sherlock Holmes y demostró como esta fórmula de razonamiento para llegar a lo "elemental", que siempre tenía como tarea Watson, iba más allá de una simple deducción (o algo de suerte) como muchos pueden pensar.

Los licenciados Godoy y Daboín, recuerdan que detrás de Sherlock y House esta la abducción.

El profesor Francisco Crespo tuvo una segunda presentación en la cual pormenorizó las constantes referencias simbólicas a las alegorías mítico-fantásticas europeas proveniente del medioevo, en el filme "El laberinto del Fauno" (2006), y las expuso como ricos representamenes que construían una pugna entre el mito y la razón, lo real y fantástico, lo moderno y lo premoderno, la inocencia y la maldad, entre otras abstracciones dicótomicas, que al final de cuentas dejan una moraleja clara del intentio auctoris, "nunca hay que dejar de soñar"



En un sentido opuesto la Dra. Elsy Urdaneta, Coordinadora de Investigación y Postgrado, presentó un interesante análisis en el cual critica la historia lacrimógena, "ligera y edulcorada" que expuso Roberto Benigni con las travesías de un padre en un campo de concentración nazi en "La vida es bella" (1997). "¿Acaso es mejor vivir en una cómoda farsa que enfrentar la cruel realidad?", interrogó retóricamente a la audiencia hasta asegurar que el relato puede incluso "faltar el respeto a lo denunciado por genuinos sobrevivientes".


Niño se sorprende al ver el tanque estadounidense, cuando en la vida real llegaron los soviéticos, recuerda la profesora.

El Cine Foro contó con temáticas muy particulares, pero la exposición final del profesor especializado en crítica cinematografía, Miguel Viloria, trajo consigo una cuidada observación sobre el uso de la técnicas de la narrativa visual en cuanto sus propósitos y procedimientos. 


Bautizando su exposición por la celebre sentencia de Jean-Luc Godard, sobre el "Traveling como un asunto de ética", "Pia" Viloria desarrolló una presentación de ejemplos sobre el impacto extradiegético del uso de los planos en la argumentación del relato y su lectura (texto-contexto). ¿Cuál es la finalidad de algunos planos o secuencias? ¿Cuándo y para qué es útil el uso de ciertos artificios técnicos? ¿Qué es un exceso?¿Cuando se extralimita el realizador? Son algunas de las preguntas que deja en el aire, para una presentación que abre las aristas a una basta reflexión en socorro de la crítica especializada.




La semiótica se presenta como toda una gama metodológica de análisis, que por iniciativa del LISYL, ahora abre sus puertas a todos los interesados en la investigación cinematográfica. La capacidad de publicar y publicitar los venideros estudios esta disponible a todo inquieto observador, porque "en este espacio se le da su importancia como arte y medio de comunicación para las masas", tal cual aseguró la profesora Urdaneta durante la instalación de la línea. El cine es el séptimo arte bautizado por Ricciotto Canuto por conseguir la conjunción de todas las artes de la antigüedad, con este, el hombre moderno cuenta con mayor polivalencia para ser creador, participe, observador y crítico, aquí tenemos la oportunidad.




Read More »

¿Qué enfrentará la nueva mayoría en la AN? Comentarios desde distintas ópticas en Trujillo

0 comentarios




Por: Andrés A. Segovia @AndrulenonSeg

Múltiples son las impresiones que han dejado los resultados de las elecciones del seis de diciembre, el poder parlamentario se presenta como el catalizador del descontento general en Venezuela, que confirió a la coalición opositora de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) una aplastante victoria, 112 escaños, que le otorgan poderes absolutos.

La coyuntura sociopolítica es extrema, las encuestadoras sitúan niveles de descontento que rondan entre el 70 y 80% , en donde despuntan problemas de escasez, encarecimiento de la vida, inseguridad, entre otros muchos problemas que según se puede interpretar, la población percibe como desatendidos o mal abordados, en el mejor de los casos.

El CNE ha sido cauteloso en dar porcentajes de votos por coalición partidista. Fuente: CNE

La responsabilidad de los diputados que deben asumir el seis de enero del 2016 es tan abrumadora como la mayoría que les dió su confianza. Mientras por el otro lado está un gobierno que aceptó su derrota, pero no su responsabilidad y mantiene una postura en favor de radicalizar su modelo político, que incluso se expresa en la designación rápida de la juez Susana Barreiro , encargada de la sentencia a Leopoldo Lópezcomo Defensora Pública General, la entrega del canal de la asamblea ANTV a sus empleados y la intención de nombrar 12 nuevos magistrados para el TSJ; entre otras "tareas pendientes", según Diosdado Cabello. 

Ante este panorama "El yo ultroso" ha consultado a trujillanos de varias disciplinas sociales, y que hacen parte del día a día de la región, con la intención que desde sus ópticas den pistas sobre lo que se avecina en el panorama sociopolítico.

 Por un el politólogo valerano Rohmer Samuel Rivera avizora un panorama de confrontación en el que el diálogo se hará dificultoso, gracias al modelo político del chavismo que concibe a la política como una relación vitalista existencial de "amigo-enemigo". Lo que se espera es tensión y conflictividad. 


El economista betijoqueño Leonardo Arguello Lugo es enfático en expresar que lo fundamental es "el poder que le confiere el pueblo" a la asamble, obligando a este va asumir prioridades y demostrar compromiso con la búsqueda de soluciones, particularmente para la crisis económica. Las prioridades deben ser establecer mecanismos para enfrentar la situación económica, particularmente en rubros alimenticios y mantener relaciones interinstitucionales armónicas.



Para el conocido promotor comunitario Robert Ramírez, la oposición debe administrar su victoria y demostrar que son distintos "seres con criterio propio". Existe la necesidad de construir consensos, diálogos y hacer valer los cambios que la gente quiere sin que signifique caer en atropellos.



El abogado, constituyente en 1999 y ex-gobernador de Trujillo con el MVR Gilmer Viloria considera que a la nueva mayoría le corresponde controlar los demás poderes públicos, aunque considera que no será fácil cumplir sus funciones porque el gobierno "no tiene sentido de la democracia y desconoce el Estado de derecho". Expuso que el parlamento "es el poder más importante de toda democracia" y propone que una de las primeras leyes a discutir sea la Ley de carrera judicial, para que todos los jueces sean designados por concurso, además de derogar leyes ilegítimas, particularmente las referidas al "Estado comunal".




Amenazas como el desconocimiento del Poder Ejecutivo, o bloqueos de este y el Poder Judicial,  se suman a lo que el diputado electo Henry Ramos Allup catalogó como "la caja negra que será esa Asamblea Nacional", ante ese panorama la escogencia de prioridades y la capacidad de lograr consensos en la bancada opositora será clave.  


Nota: Las opiniones expresadas por los entrevistados en este artículo son de su entera responsabilidad.

Read More »

Así fue la polémica por la entrega de los terrenos de la ULA-NURR

0 comentarios
Andrés A. Segovia  Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg
(Foto: TrujilloEnLinea.com.ve)
Durante todo el mes de julio del 2014 la prensa trujillana y la comunidad del Núcleo Universitario "Rafael Rangel" de la Universidad de Los Andes (ULA-NURR), han presenciado una andanada de rumores y debates relacionados a la entrega, que hizo la Gobernación de Trujillo, de la propiedad de los terrenos donde se asienta "La Villa Universitaria" del NURR en el municipio Pampanito. 

El 14 de diciembre del 2012, el Vicerrector-Decano del núcleo, Eric Brown, firmó un documento con previa autorización de la Universidad de Los Andes para aceptar la donación, por parte del poder ejecutivo del estado, de los terrenos donde se ubica la sede principal del NURR.

Este primer documento, con fecha del 12 de diciembre, estableció una "donación pura y simple, perfecta e irrevocable" según lo que dispone el Código Civil y fue firmado en aquel entonces por la procuradora del estado Edinmar Godoy, "autorizada por el gobernador de turno Hugo Cabezas para perfeccionar la donación, la cual fue aprobada por el Consejo Legislativo del estado Trujillo (Clet) el 6 de diciembre de 2012 ".(1)

El vicerrector Brown comentó en rueda de prensa, el 22 de julio del 2014, que recuerda haber regresado el 26 del diciembre del 2012 a pedir una copia del documento, pero le informaron que "debía solicitarlo donde el otorgante, o lo que es lo mismo, ante la Gobernación del estado -ese es el procedimiento estándar en estos casos-". Además, sostuvo que en enero del 2013, su despacho insistió al Registro de Trujillo, lugar donde se firmó el documento, y le ratificaron que debía ir a gestionarlo en sede de la Gobernación. 

Leyenda: Vicerrector-Decano de ULA-NURR, Eric Brown, durante rueda de prensa en la sede del vicerrectorado, el martes 22 de julio del 2014. (Foto: Diario El Tiempo)
En ese período se produjo un cambio de administración en el gobierno regional, con el ascenso de Henry Rangel Silva a la primera magistratura y la designación del profesor de la ULA-NURR, Eduardo Zuleta, como secretario general de gobierno.

El equipo vicerrectoral, según Eric Brown, solicitó al secretario general una audiencia para darle varias solicitudes al gobernador, entre las cuales se encontraban: la conclusión del acto administrativo de la donación de los terrenos y la entrega de los documentos de propiedad en la sede Carmona, en la ciudad de Trujillo.

"En esa audiencia se nos informó que el ciudadano gobernador tenía la disposición de hacerlo, solo que había que hacer unas enmiendas al documento"-, manifestó el vicerrector en un escrito entregado a los asistentes a la rueda de prensa. "Cosa que se hizo, según se nos informó, con el espíritu de garantizar el desarrollo a futuro del NURR en consonancia con sus expectativas históricas y el 28 de febrero de 2013, firmé dicho documento. Sin embargo, siempre se postergó su entrega formal por dificultades con la agenda del ejecutivo".

El equipo vicerrectoral incorporó en enero del 2014 a la doctora Carmen Elena Castillo a la Coordinación de Secretaría del NURR, quien tuvo la tarea de concretar el acto formal de entrega de los documentos mencionados.

El documento firmado por el vicerrector el 28 de febrero del 2013 fue entregado en un acto rápidamente convocado para el miercoles 25 de junio del 2014, en el auditorium "Argimiro Gabaldón" de La Casa de Carmona. El ejecutivo del estado Trujillo fue representado por el secretario general de gobierno, Eduardo Zuleta. Asistieron muy pocas personas; además del equipo vicerrectoral, acudieron la ex vicerrectora, Gladys Gutíerrez; miembros del Consejo del Núcleo y de la Asociación de Profesores de la ULA (APULA), entre otros.

A algunos de los asistentes les llamó la atención la existencia de un agregado con aclaratoria en el documento (de la cúal infomó el gobernador al vicerrector) que textualmente decía:

“... queda entendido entre ambas partes que si en un futuro con la finalidad de contribuir al desarrollo armónico del estado Trujillo se obtiene la independencia del Núcleo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes para pasar a convertirse en la Universidad del estado Trujillo, o se creare una universidad autónoma e independiente en el estado Trujillo, siendo necesario el lote de terreno procedente con las mejoras y bienhechurías que se encuentran construidas o fomentadas sobre el inmueble objeto de la donación, pasarán a formar parte del patrimonio de este nuevo recinto universitario trujillano”. (2)

El párrafo dejó por entendido que ese segundo documento condiciona la donación de los terrenos. Este hecho provocó reacciones en APULA, los movimentos estudiantiles y miembros del Consejo del Núcleo.

Leyenda: Prof. Francisco "Pancho" Crespo; Dr. Mario Bonucci, rector de la ULA y Prof. Gladys Gutiérrez, ex vicerrectora del NURR. (Foto: Francisco Vergara/ DLA)

El rector de la ULA, Mario Bonucci, hizo presencia en una asamblea con integrantes de la comunidad universitaria en La Casa de Carmona el día Jueves 17 de julio. Allí manifestó que “este (segundo) documento es nulo e írrito, no se muestra que las partes tenían la competencia para suscribirlo” (3).

Afirmó que el texto condicionado del 25 de junio del 2014 es un complemento al documento firmado el 12 de diciembre del año 2012 en el que sí se dio la donación al Nurr de los terrenos de "La Villa Universitaria". Ya no se podrían aceptar condicines. En el primer documento "hubo manifestación de donar, aceptación del donatario, la protocolización y donación perfecta e irrevocable según los artículos del Código Civil 1431, 1435,1439 y 1444, no estuvo sujeta a restricción, por ello la aclaratoria es sobrevenida, por lo tanto nula o anulable". (3)

Otro elemento que causó dudas de la sonada enmienda, o agregado con aclaratoria, del segundo texto fue el hipotético traspaso de "bienhechurías que se encuentran construidas o fomentadas sobre el inmueble" a una nueva universidad en el caso de una separación de la ULA, algo que no tuvo respuesta ni en la asamblea con el rector, ni en las declaraciones del Vicerrector-Decano.

En la rueda de prensa del 22 de julio, Eric Brown puntualizó que el único documento al que tuvo acceso fue al segundo y dijo desconcer la existencia del primero hasta que el rector Bonucci lo presentó al público en la asamblea del 17 de julio.

Brown aclaró que "surge la interrogante de si estaba autorizado para firmar el segundo documento, y debo reconocer que así lo consideré por cuanto tenía por entendido que a pesar de haber firmado un primer documento aún no se había cerrado el acto administrativo, el cual se cerró cuando la gobernación me hizo entrega del documento del 28 de febrero (2013) el 25 de junio (2014)".(4)


¿Independencia del NURR?

En esa rueda de prensa el profesor Eric Brown aseguró que sus opiniones personales fueron sacadas de contexto en la prensa local y que él no lidera ninguna separación de la ULA. Sus declaraciones, según refiere, son basadas en la historia del núcleo e hizo cita, entre otros, de un decreto del Consejo Universitario de 22 de abril del 1977 (natalicio de Rafael Rangel) firmado por el rector de ese entonces Pedro Ricón Gutiérrez: "... como paradigma en la naturaleza de la esencia académica y resuelve dar al Núcleo Universiatrio de Trujillo, furura universidad de esa entidad, el nombre de Núcleo Universiatrio 'Rafael Rangel'".

El vicerrector expresó que en la actualidad ya no se puede hablar de una universidad de Trujillo, ya que hay muchas haciendo vida en la entidad y aprovechó para aclarar que "una decisión tan trascendental (como la separación) no solo depende de los universiatarios nurristas ni ulandinos sino también de la comunidad en la cual estamos insertos, verbo y gracia al estado Trujillo".

También fue severo al enunciar que el núcleo amerita mayor autonomía, "internamente la universidad necesita mayor autonomía en el ámbito presupuestario y administrativo. Es injusto el presupuesto que tiene el Núcleo". (5)

Profesores miembros de APULA pasaron la mayor parte de julio en sesión permanente, ellos en vocería de Ramona de Barrios llegaron a declarar que el NURR ya es la universidad de Trujillo e insinuaron que el vicerrector se estaba extralimitando en su toma decisiones, basado en su posión política favorable al oficialismo. Los académicos le amenazaron con pedir la apertura de un expediente en su contra, por extralimitarse y "entregar la universidad".

El vicerrector se ha defendido diciendo que "es mentira que Eric Brown vendió la autonomía de la universidad por un lote de terreno, el documento es hipotético: si algún día si se llegase, eso no va a pasar porque el peso de la historia lo va a demostrar. He consultado mucho con abogados y no tengo ningún temor, (...). El núcleo tiene ahora la propiedad de los documentos de los terrenos donde se asienta el Nurr y eso es un hecho innegable que nadie podrá cambiar. Si hubo errores, mala intención o no, eso se resolverá en los lugares donde deba hacerse...". (6)
“Es mentira que Eric Brown vendió la autonomía de la universidad por un lote de terreno, el documento es hipotético: si algún día si se llegase, eso no va a pasar porque el peso de la historia lo va a demostrar. He consultado mucho con abogados y no tengo ningún temor, - See more at: http://diariodelosandes.com/yii/diariodelosandes/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1582#sthash.cTEaIhcI.dpuf".(7)

Y efectivamente, el miercoles 23 de julio, en la última sesión ordinaria del Consejo del Núcleo, antes del receso de agosto, los nueve miembros presentes votaron por unanimidad (incluso con el voto del vicerrector) solicitar al Consejo Universitario de la ULA la nulidad del segundo documento de donación de los terrenos, para el mes de septiembre.

Da la impresión que "por ahora" los rumores de separación del NURR de la Universidad de Los Andes quedan aplacados, pero salen a relucir muchas preguntas que aplicarían a todas las universidades nacionales, como la peligrosa influencia connotada o denotada del poder político en las universidades o las inconformidades que puede provocar la rigidez administrativa y presupuestaria en una institución de educación superior. En un país impredecible, donde pocas son las certezas sobre su realidad, es valido decir que por ahora los rangelianos continuarán siendo ulandinos.


El rector de la ULA, Mario Bonucci, dijo que existen dos documentos de los cuales uno era desconocido
Gráficas: Francisco Vergara
- See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429#sthash.IMQPVCKW.dpuf
Referencias:

Verdadero documento de donación de terrenos del Nurr permanecía oculto - See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429#sthash.IMQPVCKW.dpuf
- (1, 2, 3) Paredes, D. (2014, 17 de julio).Verdadero documento de donación de terrenos del Nurr permanecía oculto. Diario de Los Andes Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429

- (4) Texto entregado a cada corresponsal en la rueda de prensa del martes 22 de julio del 2014, en la sede del vicerectorado de la ULA-NURR.

- (5) Fernadez, E.(2014, 23 de julio) Nurr necesita mayores niveles de autonomía. Diario El Tiempo. Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=82432014&_Proc=Desp

- (6) Paredes, D. (2014, 23 de julio).“No hicimos nada mal en relación a los documentos del Nurr”. Diario de Los Andes. Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://diariodelosandes.com/yii/diariodelosandes/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1582


Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr