Mostrando entradas con la etiqueta Universidad de los Andes. Mostrar todas las entradas

Periodista venezolano primero en finalizar curso de gestión de proyectos ofrecido por Red Colaborar

0 comentarios


(15/11/2018) Andrés Segovia, de 27 años y comunicador social, estima que lo aprendido le ayudará a hacer un mejor trabajo como emprendedor social. 

Por Julio C. Urdaneta. 


VALERA, Venezuela – Para el comunicador social venezolano Andrés Segovia, la oportunidad de hacer un curso internacional de gestión de proyectos era el empujón que había estado esperando para afilar su espíritu emprendedor y darle una base cultural y académica sólida.

“Gestionar proyectos no se encuentra disociado en absoluto del periodismo o comunicación social,” Segovia,de 27 años, afirma.  “El panorama actual hace necesario profesionales de área más emprendedores. Esto debe erigirse sobre la base de conocimientos técnicos organizacionales como los que el curso de PMD Pro ofrece”.

Segovia, quien vive en la ciudad de Valera, al occidente de Venezuela, ha sido el primer participante en finalizar el curso PMD Pro ofrecido de forma gratuita y en español por la Red Colaborar, un espacio de intercambio de ideas y conocimientos para organizaciones de desarrollo en América Latina. El curso fue impartido por Juan Manuel Palacios, director regional para América Latina de Humentum, una organización global dedicada a la gestión de proyectos internacionales de desarrollo.

Los profesionales que tomen el curso tendrán la oportunidad de hacerse de herramientas de empoderamiento muy efectivas, que ayudarán a resolver problemas organizacionales de forma creativa y efectiva, de acuerdo a Segovia. “La innovación debe colarse por cualquier medio ante la necesidad imperiosa que se tiene en el continente por emprender todo tipo de iniciativas para hacernos dueños de nuestros destinos, y PMD Pro se presenta como una herramienta necesaria”.

Segovia estima que lo aprendido en el curso será de especial utilidad en la actual coyuntura de Venezuela, donde reside. “Aunque la situación económica es cada vez más compleja y las organizaciones no gubernamentales están muy limitadas en su accionar por políticas restrictivas,” agregó, “muchas de las estrategias planteadas en el curso pueden soslayar temas presupuestarios y a su vez brindar mayor precisión y rigurosidad en la ejecución, para no desperdiciar recursos de ningún tipo”.

Segovia, egresado Cum Laude de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de los Andes en Venezuela, opina que otro importante beneficio que se extrae de participar en el programa es la concreción de equipos de trabajo con otros profesionales en América Latina, lo que puede servir de puente para sinergias en el futuro.

“No dejen de inscribirse cuando vuelvan a abrir un curso en español. Existen contadas oportunidades como esta en América Latina para capacitarse en esto – más aún, de forma gratuita y de la mano de un profesional como Juan Manuel Palacios”, finalizó Segovia.

Para mayor información sobre el curso de PMD Pro y sobre otras oportunidades de capacitación gratuitas, visite el sitio web de la Red Colaborar www.redcolaborar.org



Read More »

Las líneas trazadas por el Primer Cine Foro de Semiótica LISYL

0 comentarios
El Primer Cine Foro de Semiótica: "Una vida una semiosis", tuvo seis distintos expositores.
Por Andrés Segovia, Coordinador de la Línea de Semiótica y Discurso Fílmico/Correo: andrulenon@hotmail.com

Hablar de cine durante tres días consecutivos en las instalaciones de la Coordinación de Posgrado de la Universidad de Los Andes en Trujillo ha sido una experiencia alto fructífera. La dinámica desarrollada entre las fechas 10, 11 y 12 de mayo, pese las dificultades existenciales de la situación país, fue plenamente gratificante a los ojos de todos los visionarios de la cinematografía presentes. Estos espacios abiertos a los paradigmas de cada quien sobre la materia, influidos o no por carreras o especializaciones, lograron enriquecer el espíritu analítico. Fue todo un ejercicio de artes liberales en una época de supervivencia.

Por otra parte, la intención de centrar este primer Cine Foro en el uso de aportes del método semiótico para guiar los estudios o complementar los aportes expuestos, fue un resultado obtenido por las cualidades interpretativas de los ponentes y la colaboración de un público atento y proactivo. Este acercamiento ha abierto toda una serie de ópticas incluibles y complementarias, encaminadas al robustecimiento del estudio de la semiótica en el área audiovisual y la subsiguiente presentación de un producto tangible, nacido de esta experiencia, es decir: un libro, que como bien expresó a los medios el Coordinador General del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL), Luis Javier Hernández, "elaborará el segundo producto editorial que forma parte de la Colección de Cuadernos de Semiótica, como testimonio y memoria de los eventos que realizan para que puedan servir a las futuras generaciones, y el cual será presentado en  el mes de noviembre (del 2017)".

Dr. Luis Javier Hernández en acto.

Esta iniciativa ha sido clara en su propósito. En consecuencia, al momento de su instalación, la Línea de Semiótica y Discurso Fílmico, a la que el profesor Hernández da la tarea de hacer referencias entre imagen,  discursos y simbolismo, "a través del cine y de todos los discursos audiovisuales", parte en sus funciones presentado tres sublíneas de investigación:
  1. Los modelos cinematográficos: Para profundizar en el estudio y análisis semiótico de las escuelas que han precedido al cine actual y las que ahora hacen o pretender hacer, escuela.
  2. El Cine latinoamericano y nacional: Para el estudio y análisis semiótico de los modelos que han impactado nuestro continente y las recientes tendencias artísticas dentro de nuestra filmografía.
  3.  Estudio metacrítico de la cinematográfia: Para el estudio, análisis y, valga la redundancia,  crítica del desempeño y funciones de la crítica cinematográfica de ayer y hoy. 
Profesores Francisco Crespo y Elsy Urdaneta, dieron inicia al Cine Foro.
Con estas muestras de intensiones nació una línea de investigación nueva en el LISYL-ULA e inmediatamente, ese miércoles, se desarrollaron las primeras de varias exposiciones a ser compiladas sobre el foro, de las cuales sólo pueden darse sucintas sinopsis. 

Como la de una amena ponencia, justamente titulada: "El cine como presentación de la sociedad latinoamericana", por el Sociólogo Francisco Crespo Quintero, en la cual la cinematografía de este continente revela todo un curioso corelato sobre las percepciones y sentires de sus habitantes. Luego, el Politólogo Rohmer Samuel Rivera Moreno, miembro del LISYL, sacó a colación una serie de lecciones sobre el ejercicio de la sociología y su trabajo en la cotidianidad, basándose en“Pierre Bourdieu: La sociología es un deporte de combate” (2001), un documental del cual Rivera recoge la capacidad del documentalista para conseguir en Bourdieu, el epitome del científico social cabal, que sin enmascararse, se alterna como miembro de un entorno en el que es participe de sus transformaciones, mientras está en su constante estudio y análisis.

Rivera expone como el documental presenta la capacidades éticas e intelectuales del Bourdieu sociólogo y ciudadano.

Los siguientes días presenciaron excelentes ponencias, como la del Licenciado Frank Daboín, del LISYL, que con base en la teoría de la abducción de Charles Peirce, da una lectura a lo métodos resolutivos de los personajes que dan vida al argumento de un capítulo de la serie “Dr. House” (episodio décimo 2005-2006). Por su lado y con las mismas referencias teóricas el también miembro del LISYL, Licenciado Yohan Godoy,  dio desglose a un capítulo de Sherlock Holmes y demostró como esta fórmula de razonamiento para llegar a lo "elemental", que siempre tenía como tarea Watson, iba más allá de una simple deducción (o algo de suerte) como muchos pueden pensar.

Los licenciados Godoy y Daboín, recuerdan que detrás de Sherlock y House esta la abducción.

El profesor Francisco Crespo tuvo una segunda presentación en la cual pormenorizó las constantes referencias simbólicas a las alegorías mítico-fantásticas europeas proveniente del medioevo, en el filme "El laberinto del Fauno" (2006), y las expuso como ricos representamenes que construían una pugna entre el mito y la razón, lo real y fantástico, lo moderno y lo premoderno, la inocencia y la maldad, entre otras abstracciones dicótomicas, que al final de cuentas dejan una moraleja clara del intentio auctoris, "nunca hay que dejar de soñar"



En un sentido opuesto la Dra. Elsy Urdaneta, Coordinadora de Investigación y Postgrado, presentó un interesante análisis en el cual critica la historia lacrimógena, "ligera y edulcorada" que expuso Roberto Benigni con las travesías de un padre en un campo de concentración nazi en "La vida es bella" (1997). "¿Acaso es mejor vivir en una cómoda farsa que enfrentar la cruel realidad?", interrogó retóricamente a la audiencia hasta asegurar que el relato puede incluso "faltar el respeto a lo denunciado por genuinos sobrevivientes".


Niño se sorprende al ver el tanque estadounidense, cuando en la vida real llegaron los soviéticos, recuerda la profesora.

El Cine Foro contó con temáticas muy particulares, pero la exposición final del profesor especializado en crítica cinematografía, Miguel Viloria, trajo consigo una cuidada observación sobre el uso de la técnicas de la narrativa visual en cuanto sus propósitos y procedimientos. 


Bautizando su exposición por la celebre sentencia de Jean-Luc Godard, sobre el "Traveling como un asunto de ética", "Pia" Viloria desarrolló una presentación de ejemplos sobre el impacto extradiegético del uso de los planos en la argumentación del relato y su lectura (texto-contexto). ¿Cuál es la finalidad de algunos planos o secuencias? ¿Cuándo y para qué es útil el uso de ciertos artificios técnicos? ¿Qué es un exceso?¿Cuando se extralimita el realizador? Son algunas de las preguntas que deja en el aire, para una presentación que abre las aristas a una basta reflexión en socorro de la crítica especializada.




La semiótica se presenta como toda una gama metodológica de análisis, que por iniciativa del LISYL, ahora abre sus puertas a todos los interesados en la investigación cinematográfica. La capacidad de publicar y publicitar los venideros estudios esta disponible a todo inquieto observador, porque "en este espacio se le da su importancia como arte y medio de comunicación para las masas", tal cual aseguró la profesora Urdaneta durante la instalación de la línea. El cine es el séptimo arte bautizado por Ricciotto Canuto por conseguir la conjunción de todas las artes de la antigüedad, con este, el hombre moderno cuenta con mayor polivalencia para ser creador, participe, observador y crítico, aquí tenemos la oportunidad.




Read More »

Así fue la polémica por la entrega de los terrenos de la ULA-NURR

0 comentarios
Andrés A. Segovia  Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg
(Foto: TrujilloEnLinea.com.ve)
Durante todo el mes de julio del 2014 la prensa trujillana y la comunidad del Núcleo Universitario "Rafael Rangel" de la Universidad de Los Andes (ULA-NURR), han presenciado una andanada de rumores y debates relacionados a la entrega, que hizo la Gobernación de Trujillo, de la propiedad de los terrenos donde se asienta "La Villa Universitaria" del NURR en el municipio Pampanito. 

El 14 de diciembre del 2012, el Vicerrector-Decano del núcleo, Eric Brown, firmó un documento con previa autorización de la Universidad de Los Andes para aceptar la donación, por parte del poder ejecutivo del estado, de los terrenos donde se ubica la sede principal del NURR.

Este primer documento, con fecha del 12 de diciembre, estableció una "donación pura y simple, perfecta e irrevocable" según lo que dispone el Código Civil y fue firmado en aquel entonces por la procuradora del estado Edinmar Godoy, "autorizada por el gobernador de turno Hugo Cabezas para perfeccionar la donación, la cual fue aprobada por el Consejo Legislativo del estado Trujillo (Clet) el 6 de diciembre de 2012 ".(1)

El vicerrector Brown comentó en rueda de prensa, el 22 de julio del 2014, que recuerda haber regresado el 26 del diciembre del 2012 a pedir una copia del documento, pero le informaron que "debía solicitarlo donde el otorgante, o lo que es lo mismo, ante la Gobernación del estado -ese es el procedimiento estándar en estos casos-". Además, sostuvo que en enero del 2013, su despacho insistió al Registro de Trujillo, lugar donde se firmó el documento, y le ratificaron que debía ir a gestionarlo en sede de la Gobernación. 

Leyenda: Vicerrector-Decano de ULA-NURR, Eric Brown, durante rueda de prensa en la sede del vicerrectorado, el martes 22 de julio del 2014. (Foto: Diario El Tiempo)
En ese período se produjo un cambio de administración en el gobierno regional, con el ascenso de Henry Rangel Silva a la primera magistratura y la designación del profesor de la ULA-NURR, Eduardo Zuleta, como secretario general de gobierno.

El equipo vicerrectoral, según Eric Brown, solicitó al secretario general una audiencia para darle varias solicitudes al gobernador, entre las cuales se encontraban: la conclusión del acto administrativo de la donación de los terrenos y la entrega de los documentos de propiedad en la sede Carmona, en la ciudad de Trujillo.

"En esa audiencia se nos informó que el ciudadano gobernador tenía la disposición de hacerlo, solo que había que hacer unas enmiendas al documento"-, manifestó el vicerrector en un escrito entregado a los asistentes a la rueda de prensa. "Cosa que se hizo, según se nos informó, con el espíritu de garantizar el desarrollo a futuro del NURR en consonancia con sus expectativas históricas y el 28 de febrero de 2013, firmé dicho documento. Sin embargo, siempre se postergó su entrega formal por dificultades con la agenda del ejecutivo".

El equipo vicerrectoral incorporó en enero del 2014 a la doctora Carmen Elena Castillo a la Coordinación de Secretaría del NURR, quien tuvo la tarea de concretar el acto formal de entrega de los documentos mencionados.

El documento firmado por el vicerrector el 28 de febrero del 2013 fue entregado en un acto rápidamente convocado para el miercoles 25 de junio del 2014, en el auditorium "Argimiro Gabaldón" de La Casa de Carmona. El ejecutivo del estado Trujillo fue representado por el secretario general de gobierno, Eduardo Zuleta. Asistieron muy pocas personas; además del equipo vicerrectoral, acudieron la ex vicerrectora, Gladys Gutíerrez; miembros del Consejo del Núcleo y de la Asociación de Profesores de la ULA (APULA), entre otros.

A algunos de los asistentes les llamó la atención la existencia de un agregado con aclaratoria en el documento (de la cúal infomó el gobernador al vicerrector) que textualmente decía:

“... queda entendido entre ambas partes que si en un futuro con la finalidad de contribuir al desarrollo armónico del estado Trujillo se obtiene la independencia del Núcleo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes para pasar a convertirse en la Universidad del estado Trujillo, o se creare una universidad autónoma e independiente en el estado Trujillo, siendo necesario el lote de terreno procedente con las mejoras y bienhechurías que se encuentran construidas o fomentadas sobre el inmueble objeto de la donación, pasarán a formar parte del patrimonio de este nuevo recinto universitario trujillano”. (2)

El párrafo dejó por entendido que ese segundo documento condiciona la donación de los terrenos. Este hecho provocó reacciones en APULA, los movimentos estudiantiles y miembros del Consejo del Núcleo.

Leyenda: Prof. Francisco "Pancho" Crespo; Dr. Mario Bonucci, rector de la ULA y Prof. Gladys Gutiérrez, ex vicerrectora del NURR. (Foto: Francisco Vergara/ DLA)

El rector de la ULA, Mario Bonucci, hizo presencia en una asamblea con integrantes de la comunidad universitaria en La Casa de Carmona el día Jueves 17 de julio. Allí manifestó que “este (segundo) documento es nulo e írrito, no se muestra que las partes tenían la competencia para suscribirlo” (3).

Afirmó que el texto condicionado del 25 de junio del 2014 es un complemento al documento firmado el 12 de diciembre del año 2012 en el que sí se dio la donación al Nurr de los terrenos de "La Villa Universitaria". Ya no se podrían aceptar condicines. En el primer documento "hubo manifestación de donar, aceptación del donatario, la protocolización y donación perfecta e irrevocable según los artículos del Código Civil 1431, 1435,1439 y 1444, no estuvo sujeta a restricción, por ello la aclaratoria es sobrevenida, por lo tanto nula o anulable". (3)

Otro elemento que causó dudas de la sonada enmienda, o agregado con aclaratoria, del segundo texto fue el hipotético traspaso de "bienhechurías que se encuentran construidas o fomentadas sobre el inmueble" a una nueva universidad en el caso de una separación de la ULA, algo que no tuvo respuesta ni en la asamblea con el rector, ni en las declaraciones del Vicerrector-Decano.

En la rueda de prensa del 22 de julio, Eric Brown puntualizó que el único documento al que tuvo acceso fue al segundo y dijo desconcer la existencia del primero hasta que el rector Bonucci lo presentó al público en la asamblea del 17 de julio.

Brown aclaró que "surge la interrogante de si estaba autorizado para firmar el segundo documento, y debo reconocer que así lo consideré por cuanto tenía por entendido que a pesar de haber firmado un primer documento aún no se había cerrado el acto administrativo, el cual se cerró cuando la gobernación me hizo entrega del documento del 28 de febrero (2013) el 25 de junio (2014)".(4)


¿Independencia del NURR?

En esa rueda de prensa el profesor Eric Brown aseguró que sus opiniones personales fueron sacadas de contexto en la prensa local y que él no lidera ninguna separación de la ULA. Sus declaraciones, según refiere, son basadas en la historia del núcleo e hizo cita, entre otros, de un decreto del Consejo Universitario de 22 de abril del 1977 (natalicio de Rafael Rangel) firmado por el rector de ese entonces Pedro Ricón Gutiérrez: "... como paradigma en la naturaleza de la esencia académica y resuelve dar al Núcleo Universiatrio de Trujillo, furura universidad de esa entidad, el nombre de Núcleo Universiatrio 'Rafael Rangel'".

El vicerrector expresó que en la actualidad ya no se puede hablar de una universidad de Trujillo, ya que hay muchas haciendo vida en la entidad y aprovechó para aclarar que "una decisión tan trascendental (como la separación) no solo depende de los universiatarios nurristas ni ulandinos sino también de la comunidad en la cual estamos insertos, verbo y gracia al estado Trujillo".

También fue severo al enunciar que el núcleo amerita mayor autonomía, "internamente la universidad necesita mayor autonomía en el ámbito presupuestario y administrativo. Es injusto el presupuesto que tiene el Núcleo". (5)

Profesores miembros de APULA pasaron la mayor parte de julio en sesión permanente, ellos en vocería de Ramona de Barrios llegaron a declarar que el NURR ya es la universidad de Trujillo e insinuaron que el vicerrector se estaba extralimitando en su toma decisiones, basado en su posión política favorable al oficialismo. Los académicos le amenazaron con pedir la apertura de un expediente en su contra, por extralimitarse y "entregar la universidad".

El vicerrector se ha defendido diciendo que "es mentira que Eric Brown vendió la autonomía de la universidad por un lote de terreno, el documento es hipotético: si algún día si se llegase, eso no va a pasar porque el peso de la historia lo va a demostrar. He consultado mucho con abogados y no tengo ningún temor, (...). El núcleo tiene ahora la propiedad de los documentos de los terrenos donde se asienta el Nurr y eso es un hecho innegable que nadie podrá cambiar. Si hubo errores, mala intención o no, eso se resolverá en los lugares donde deba hacerse...". (6)
“Es mentira que Eric Brown vendió la autonomía de la universidad por un lote de terreno, el documento es hipotético: si algún día si se llegase, eso no va a pasar porque el peso de la historia lo va a demostrar. He consultado mucho con abogados y no tengo ningún temor, - See more at: http://diariodelosandes.com/yii/diariodelosandes/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1582#sthash.cTEaIhcI.dpuf".(7)

Y efectivamente, el miercoles 23 de julio, en la última sesión ordinaria del Consejo del Núcleo, antes del receso de agosto, los nueve miembros presentes votaron por unanimidad (incluso con el voto del vicerrector) solicitar al Consejo Universitario de la ULA la nulidad del segundo documento de donación de los terrenos, para el mes de septiembre.

Da la impresión que "por ahora" los rumores de separación del NURR de la Universidad de Los Andes quedan aplacados, pero salen a relucir muchas preguntas que aplicarían a todas las universidades nacionales, como la peligrosa influencia connotada o denotada del poder político en las universidades o las inconformidades que puede provocar la rigidez administrativa y presupuestaria en una institución de educación superior. En un país impredecible, donde pocas son las certezas sobre su realidad, es valido decir que por ahora los rangelianos continuarán siendo ulandinos.


El rector de la ULA, Mario Bonucci, dijo que existen dos documentos de los cuales uno era desconocido
Gráficas: Francisco Vergara
- See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429#sthash.IMQPVCKW.dpuf
Referencias:

Verdadero documento de donación de terrenos del Nurr permanecía oculto - See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429#sthash.IMQPVCKW.dpuf
- (1, 2, 3) Paredes, D. (2014, 17 de julio).Verdadero documento de donación de terrenos del Nurr permanecía oculto. Diario de Los Andes Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429

- (4) Texto entregado a cada corresponsal en la rueda de prensa del martes 22 de julio del 2014, en la sede del vicerectorado de la ULA-NURR.

- (5) Fernadez, E.(2014, 23 de julio) Nurr necesita mayores niveles de autonomía. Diario El Tiempo. Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=82432014&_Proc=Desp

- (6) Paredes, D. (2014, 23 de julio).“No hicimos nada mal en relación a los documentos del Nurr”. Diario de Los Andes. Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://diariodelosandes.com/yii/diariodelosandes/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1582


Read More »

Portones cerrados al diálogo

1 comentarios
Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg

Sede del rectorado de la ULA en Mérida, Venezuela. Foto: http://ndymion5.tumblr.com/post/30203634463



El Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR) posee un triste y conocido prontuario de protestas violentas en las que bombas lacrimógenas, molotov o simples piedras son arrojadas por algún muchacho encapuchado. Pero la mañana del cuatro de junio del 2012 la protesta, vigorosa y abrupta, llegó de parte de otros miembros de la comunidad universitaria, el personal obrero. Ellos, prácticamente, sin previo aviso cerraron los portones de acceso a la institución en todas sus sedes. Así paralizaron no sólo sus actividades laborales, sino las de toda la Universidad de Los Andes (ULA). Este modo de actuar es contrario al “modo natural de proceder” como lo plantea la tercera acepción, según la RAE, de la palabra violencia.

Una nueva fractura en la complicada relación entre el gobierno nacional  venezolano y la ULA se interpreta en la acción del personal obrero. La institución al unísono de las demás universidades autónomas de la nación, reclama por las que considera “limitadas” asignaciones presupuestarias dadas por el gobierno venezolano, que aprueba con la resistencia de gran parte del sector productivo, una ley del trabajo que acorta los periodos  de prueba de tres meses, a un mes. Siendo esta la causa de que el rector de la institución académica, Mario Bonucci, interrumpiera inmediatamente los contratos firmados con 1492 empleados en modalidad de trabajadores eventuales.

Lo despidos son sólo la punta, necesitada y vulnerable, de un iceberg de afectados por los problemas de coordinación existentes entre los encargados del sustento económico de la universidad. Pero una respuesta como “el cierre” de las actividades, no tiene justificación. Los profesores, por ejemplo, también tienen sus reclamos laborales. Cuando estos van a protestar sólo dejan de impartir sus clases sin impedir que, incluso, otros colegas que no apoyen la acción trabajen con tranquilidad. Su paralización hace sentir lo importantes que son para la universidad.

El diálogo es el intercambio alternativo de información. Es un encuentro, mínimo y elemental. En este caso, la polarización política, la defensa de una autonomía universitaria, que nunca ha sido económica, y  la poca claridad de argumentos; hacen de la Universidad de Los Andes un tubo de ensayo en el cual se puede ver la dinámica de una nación.

El cierre imprevisto de los portones es el síntoma de la tensión que produce la ausencia del diálogo a toda altura. Leyes que no se discuten ampliamente, reclamos que no se atienden en mares de reproches, ya sea entre gobierno y universidad, o entre miembros de esta misma. En esta situación, la acción y reacción termina por ser el elemento que hace ver a la cara  unos contra otros.

Read More »

Tambien es violencia

0 comentarios
Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg
Pasillos de la ULA-Nurr. (Fotografia: Hugle Alexander Fuente: http://ishuglehere.tumblr.com/  

La mañana del lunes 4 de junio muchos miembros, justos o pecadores,  del Núcleo Universitario Rafael Rangel vieron al personal obrero de la institución cerrando abruptamente la universidad, para hacernos, irónicamente, entrar en reflexión sobre el  “¡violento despido!” – como rezaba una pancarta- de más de mil cuatrocientos empleados eventuales y  su solicitud de ingreso a la nómina fija.

Algunos pueden argumentar que un cierre de portones no es una medida violenta, pero ¿la violencia es simplemente golpear a alguien o apedrear vehículos, como es habitual en las protestas de la Villa? Tal vez para los que hacemos vida en el Núcleo nuestro imaginario sólo remita a ese tipo de hechos, pero la violencia es una reacción notable “contra el modo natural de proceder”- tercera acepción de la RAE- . Este concepto, que nos acompaña a diario, tiene la misma raíz latina de “vigor”, aquella palabra que en sus formas cultas es sinónimo de "robustez", "fuerza vital", "energía"… pero sencillamente denota “fuerza”.

La pregunta de algunas de las personas que formábamos la muchedumbre agolpada fuera del recinto, aquel soleado lunes, mientras miramos desfilar a los obreros con sus pancartas; fue ¿cuántas vías de reclamo agotaron antes proceder de esta manera? ¿Por qué no vimos antes hacer sus reclamos por los medios de comunicación o por lo menos hacer una advertencia de lo que harían esa mañana? y ¿por qué estoy forzado coercitivamente a padecer su protesta?

Si los obreros de verdad desean que su trabajo sea valorado, ¿por qué no sólo dejan sus labores y van a paro? Así harían notar la necesidad de su presencia como miembros productivos de la comunidad universitaria.

Cuando los profesores convocan -sucesivamente- a paro, también por mejoras laborales, sólo con su falta hacen sentir lo importantes que son. No restringen a ningún otro miembro de la universidad, incluso colegas profesores, desarrollar sus actividades.

La razón de que en aquella primera semana de junio muchos hayamos visto como cerraban el acceso a nuestras actividades, radica en la falta de coordinación – o comunicación, mas extensivamente – entre el gobierno nacional y la Universidad de los Andes. Esta institución se ve obligada por exigencia de la nueva Ley del Trabajo, aprobada el 30 de abril por el presidente Chávez, a absorber los obreros con contratados eventuales e integrarlos al personal fijo de la casa de estudios, luego de un mes de contrato. Ante este hecho el rector, Mario Bonucci, dice no poseer recursos económicos asignados para cumplir con el nuevo instrumento jurídico.

No se puede ocultar la realidad con un dedo, las causas son multifactoriales. Sin embargo, parece que las cabezas del sindicalismo obrero han olvidado, por decir menos, que ellos son una parte del engranaje de la institución, no sus dueños, como para coartar y convulsionar a sus demás integrantes sólo por saciar sus deseos. Pero se les escuchó, y miró, esa mañana. Decían sufrir y nos forzaron a ello, así que también sufrimos, sufrimos ¡una acción de violencia!
ULA-Nurr. (Fotografia: Hugle Alexander Fuente: http://ishuglehere.tumblr.com/   




Read More »

La ULA recibe a Rodolfo Izaguirre y sus juicios acerca del cine latinoamericano

0 comentarios
Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg 


Al ingresar al auditorio universitario Charles Chaplin, de la sede en Carmona (ciudad de Trujillo) del Núcleo de la ULA, luces blancas irradiaron la calva cabeza de un octogenario ex presidente (por 25 años) de la Cinemateca Nacional, Rodolfo Izaguirre. Su prolija labor como historiador y crítico de cine, le dieron sobrada validez para ser el invitado principal en la semana aniversario de la carrera de Comunicación Social, que  cumplía cinco años en el Núcleo Universitario Rafael Rangel.

El laureado expositor ando inaudible entre la audiencia hasta su asiento de palestra, esto mientras el público se acomodaba entre murmullos. Izaguirre, aparentemente abstraído, se encorvaba con levedad a leer su texto. Sin embargo su posición no supuso desgano, por el contrario, fue vehemente para el aforo. Porque como relataría luego, con versátil y perceptible oratoria, “pienso en imágenes, por eso narró cuando escribo”, y con esa habilidad, pareció absorber toda la energía de la sala en él con su primera palabra.


Tal vez en sus palabras a los estudiantes aún se encontraban presentes reminiscencias de aquellas explicaciones mágicamente rememoradas por su hijo, el también escritor Boris Izaguirre, en conversación con Milagros Socorro para la revista Climax (del 11 de mayo), en la cual, su padre al percibir la bastedad de conocimientos de su hijo, no podía dejarlo nunca sin algún razonamiento del extenso mundo.

El joven anciano, articulista del diario El Nacional, dedicó su ponencia a sus temas predilectos: la lengua, el cine y sus diálogos. Así recordó la existencia de una gramática única para la lengua que hace notar la poca importancia de las diferencias dialectales, ya que “se puede hablar bien, aquí en Valladolid, y en Santiago de Chile” y viceversa; algo que se repite en el leguaje cinematográfico, ejemplificó. Por eso acusó de “crimen contra la cultura” la homogeneización en la interpretación de películas al español con la búsqueda de “un tono neutro” para toda América hispana.

En Venezuela, arguye, el poder de la televisión, con sus telenovelas y programas de entretenimiento, nace en que el medio sí logró aprovechar la verdadera situación lingüística del venezolano, hasta caer en lo mísero y vulgar. En parte gracias al vacío dejado por el cine. Al que denuncio de tener carácter misógino y maniqueo enceguecedor.

La última parte de la exposición la ocupó el corto-documental “Yo hablo a Caracas” (1978)  de Carlos Azpúrua en el cual muchos de los presentes vieron con atención una obra de calidad  artística y filosófica poco habitual que recoge la opinión de Barné Yavari, un shaman Makiritare dispuesto a permanecer con sus creencias.

Con esta obra que representa el pensamiento más autóctono de una venezolanidad ancestral, empiezan a alzarse las manos en la audiencia, todas con inquietudes  relacionadas a la cinematografía nacional. Algo en lo que Izaguirre se mostró como pez en agua. Su análisis era agudo y a veces punzante, contra películas y directores venezolanos. Pero como respondió a una duda al final, con la retirada en bandada de la audiencia, “los críticos estamos para decirte en que película es mejor gastar el dinero, o no”, ustedes deciden. 



Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr