Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. Mostrar todas las entradas

Las líneas trazadas por el Primer Cine Foro de Semiótica LISYL

0 comentarios
El Primer Cine Foro de Semiótica: "Una vida una semiosis", tuvo seis distintos expositores.
Por Andrés Segovia, Coordinador de la Línea de Semiótica y Discurso Fílmico/Correo: andrulenon@hotmail.com

Hablar de cine durante tres días consecutivos en las instalaciones de la Coordinación de Posgrado de la Universidad de Los Andes en Trujillo ha sido una experiencia alto fructífera. La dinámica desarrollada entre las fechas 10, 11 y 12 de mayo, pese las dificultades existenciales de la situación país, fue plenamente gratificante a los ojos de todos los visionarios de la cinematografía presentes. Estos espacios abiertos a los paradigmas de cada quien sobre la materia, influidos o no por carreras o especializaciones, lograron enriquecer el espíritu analítico. Fue todo un ejercicio de artes liberales en una época de supervivencia.

Por otra parte, la intención de centrar este primer Cine Foro en el uso de aportes del método semiótico para guiar los estudios o complementar los aportes expuestos, fue un resultado obtenido por las cualidades interpretativas de los ponentes y la colaboración de un público atento y proactivo. Este acercamiento ha abierto toda una serie de ópticas incluibles y complementarias, encaminadas al robustecimiento del estudio de la semiótica en el área audiovisual y la subsiguiente presentación de un producto tangible, nacido de esta experiencia, es decir: un libro, que como bien expresó a los medios el Coordinador General del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL), Luis Javier Hernández, "elaborará el segundo producto editorial que forma parte de la Colección de Cuadernos de Semiótica, como testimonio y memoria de los eventos que realizan para que puedan servir a las futuras generaciones, y el cual será presentado en  el mes de noviembre (del 2017)".

Dr. Luis Javier Hernández en acto.

Esta iniciativa ha sido clara en su propósito. En consecuencia, al momento de su instalación, la Línea de Semiótica y Discurso Fílmico, a la que el profesor Hernández da la tarea de hacer referencias entre imagen,  discursos y simbolismo, "a través del cine y de todos los discursos audiovisuales", parte en sus funciones presentado tres sublíneas de investigación:
  1. Los modelos cinematográficos: Para profundizar en el estudio y análisis semiótico de las escuelas que han precedido al cine actual y las que ahora hacen o pretender hacer, escuela.
  2. El Cine latinoamericano y nacional: Para el estudio y análisis semiótico de los modelos que han impactado nuestro continente y las recientes tendencias artísticas dentro de nuestra filmografía.
  3.  Estudio metacrítico de la cinematográfia: Para el estudio, análisis y, valga la redundancia,  crítica del desempeño y funciones de la crítica cinematográfica de ayer y hoy. 
Profesores Francisco Crespo y Elsy Urdaneta, dieron inicia al Cine Foro.
Con estas muestras de intensiones nació una línea de investigación nueva en el LISYL-ULA e inmediatamente, ese miércoles, se desarrollaron las primeras de varias exposiciones a ser compiladas sobre el foro, de las cuales sólo pueden darse sucintas sinopsis. 

Como la de una amena ponencia, justamente titulada: "El cine como presentación de la sociedad latinoamericana", por el Sociólogo Francisco Crespo Quintero, en la cual la cinematografía de este continente revela todo un curioso corelato sobre las percepciones y sentires de sus habitantes. Luego, el Politólogo Rohmer Samuel Rivera Moreno, miembro del LISYL, sacó a colación una serie de lecciones sobre el ejercicio de la sociología y su trabajo en la cotidianidad, basándose en“Pierre Bourdieu: La sociología es un deporte de combate” (2001), un documental del cual Rivera recoge la capacidad del documentalista para conseguir en Bourdieu, el epitome del científico social cabal, que sin enmascararse, se alterna como miembro de un entorno en el que es participe de sus transformaciones, mientras está en su constante estudio y análisis.

Rivera expone como el documental presenta la capacidades éticas e intelectuales del Bourdieu sociólogo y ciudadano.

Los siguientes días presenciaron excelentes ponencias, como la del Licenciado Frank Daboín, del LISYL, que con base en la teoría de la abducción de Charles Peirce, da una lectura a lo métodos resolutivos de los personajes que dan vida al argumento de un capítulo de la serie “Dr. House” (episodio décimo 2005-2006). Por su lado y con las mismas referencias teóricas el también miembro del LISYL, Licenciado Yohan Godoy,  dio desglose a un capítulo de Sherlock Holmes y demostró como esta fórmula de razonamiento para llegar a lo "elemental", que siempre tenía como tarea Watson, iba más allá de una simple deducción (o algo de suerte) como muchos pueden pensar.

Los licenciados Godoy y Daboín, recuerdan que detrás de Sherlock y House esta la abducción.

El profesor Francisco Crespo tuvo una segunda presentación en la cual pormenorizó las constantes referencias simbólicas a las alegorías mítico-fantásticas europeas proveniente del medioevo, en el filme "El laberinto del Fauno" (2006), y las expuso como ricos representamenes que construían una pugna entre el mito y la razón, lo real y fantástico, lo moderno y lo premoderno, la inocencia y la maldad, entre otras abstracciones dicótomicas, que al final de cuentas dejan una moraleja clara del intentio auctoris, "nunca hay que dejar de soñar"



En un sentido opuesto la Dra. Elsy Urdaneta, Coordinadora de Investigación y Postgrado, presentó un interesante análisis en el cual critica la historia lacrimógena, "ligera y edulcorada" que expuso Roberto Benigni con las travesías de un padre en un campo de concentración nazi en "La vida es bella" (1997). "¿Acaso es mejor vivir en una cómoda farsa que enfrentar la cruel realidad?", interrogó retóricamente a la audiencia hasta asegurar que el relato puede incluso "faltar el respeto a lo denunciado por genuinos sobrevivientes".


Niño se sorprende al ver el tanque estadounidense, cuando en la vida real llegaron los soviéticos, recuerda la profesora.

El Cine Foro contó con temáticas muy particulares, pero la exposición final del profesor especializado en crítica cinematografía, Miguel Viloria, trajo consigo una cuidada observación sobre el uso de la técnicas de la narrativa visual en cuanto sus propósitos y procedimientos. 


Bautizando su exposición por la celebre sentencia de Jean-Luc Godard, sobre el "Traveling como un asunto de ética", "Pia" Viloria desarrolló una presentación de ejemplos sobre el impacto extradiegético del uso de los planos en la argumentación del relato y su lectura (texto-contexto). ¿Cuál es la finalidad de algunos planos o secuencias? ¿Cuándo y para qué es útil el uso de ciertos artificios técnicos? ¿Qué es un exceso?¿Cuando se extralimita el realizador? Son algunas de las preguntas que deja en el aire, para una presentación que abre las aristas a una basta reflexión en socorro de la crítica especializada.




La semiótica se presenta como toda una gama metodológica de análisis, que por iniciativa del LISYL, ahora abre sus puertas a todos los interesados en la investigación cinematográfica. La capacidad de publicar y publicitar los venideros estudios esta disponible a todo inquieto observador, porque "en este espacio se le da su importancia como arte y medio de comunicación para las masas", tal cual aseguró la profesora Urdaneta durante la instalación de la línea. El cine es el séptimo arte bautizado por Ricciotto Canuto por conseguir la conjunción de todas las artes de la antigüedad, con este, el hombre moderno cuenta con mayor polivalencia para ser creador, participe, observador y crítico, aquí tenemos la oportunidad.




Read More »

La travesía de exigir transparencia en la Alcaldía de Valera

0 comentarios


Por: Andrés A. Segovia  Correo: andrulenon@hotmail.com
El presente reportaje rebela los motivos detrás de los numerosos problemas administrativos de la Alcaldía de Valera encabezada por José Karkom. La investigación fue realizada entre noviembre y diciembre del 2015  y ya en sus líneas quedaban demostrados graves problemas de transparencia y rendición de cuentas que se expresaron con la posterior crisis presupuestaria del municipio.

 Este trabajo expone el problema vigente de las dificultades que enfrenta la población su alcaldía para solicitar documentos de carácter público considerados como básicos en la evaluación de la gestión.

Para la administración pública, la transparencia es un mecanismo que previene actos de corrupción y permite a la ciudadanía conocer el funcionamiento de las instituciones y su manejo de los fondos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 66 es clara al establecer como responsabilidad de los representantes electos el “rendir cuentas, transparentes y periódicas sobre su gestión”, mientras el 168 ordena incorporar a la ciudadanía a la gestión “y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna”.
Las leyes orgánicas establecen a los ejecutivos locales una serie de instrumentos que en este caso resultan básicos para evaluar el rumbo de su gestión.
Estos documentos claves, casi todos presentes en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM), son los planes municipales de desarrollo (artículo 88, 9), el informe de gestión (artículo 84, 19), presupuestos anuales (artículo 88,19) y planes operativos anuales (POA), requeridos y definidos en el artículo 52 de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP).
Asimismo los informes de gestión del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) son documentos básicos, fundamentados en que el poder planificador del municipio también es presidido por el alcalde (artículo 88, 9 de la LOPPM).

Sería dificultoso vislumbrar el estado y rumbo de un municipio en un período de gobierno sin estos textos, quizás igual o más complicado de lo que resulta acceder a éstos para evaluar las “cuentas claras” del ayuntamiento.

Con números y pruebas
En medio de la campaña para las parlamentarias del 2015 el corregidor José Karkom se enfrascó en una controversia con el candidato oficialista al parlamento Gerardo Márquez, quien le acusó de mal uso de recursos económicos, hecho al que contestó con vehemencia en una nota institucional publicada el 1 de diciembre “no entiendo por qué esperar los resultados (electorales), si quieren vienen desde este mismo día a mi despacho para mostrarles las cuentas claras con números y pruebas en mano porque no tengo nada qué esconder”.
La alcaldía tiene el deber de poner a disposición los documentos sobre su gestión, incluyendo contratos y contrataciones, así como transferencias, beneficios, mecanismos de participación, entre otros.
Transparencia Venezuela y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) definen esa práctica llevada con periodicidad y por canales abiertos funcionales, como transparencia activa.
Entre más de 50 dependencias (según su organigrama e informe de gestión 2014 [conseguido en el concejo municipal]), la alcaldía cuenta con la Oficina de Gobierno Electrónico (administradora de servicios web) y la Dirección de Comunicación e Información (sala de prensa) como canales encargados de difundir información y atender la ciudadanía, en favor de la participación y contraloría social.
Sin detallar de quién es su propiedad, el informe 2014 (página 219), expone que la institución cuenta con ocho medios digitales para hacerse difusión. Tres ya son inexistentes, otros tres son páginas informativas y dos son oficiales www.alcaldiadevalera.gob.ve y prensalcaldiadevalera.blogspot.com (desactualizado desde el 2014).

Sus contenidos no aportan información sobre los documentos buscados. No quedó mayor alternativa que apelar a hacer solicitudes impresas, vía web y personales, basadas en el artículo 51 de la CRBV que establece el derecho de petición a cualquier autoridad administrativa, algo que especifica la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en su artículo 2, al señalar que el funcionario tiene “obligación” de contestar la solicitud o declarar los motivos para no hacerlo.


El tres de diciembre la directora de Comunicación e Información, Andreína Terán, no presentó trabas a las solicitudes, pero aclaró que su trabajo no es mostrar documentos íntegros, sino en notas de prensa archivadas en físico, aludiendo para ello falta de espacio en el portal de la alcaldía, aunque expresó que “Gobierno Electrónico hace un respaldo de las notas, quedan guardadas”.
Estas aseveraciones fueron luego desmentidas por el director de la oficina referida, Carlos Cuello. “No hay ninguna limitante de espacio... Cada uno (de los periodistas) tiene como responsabilidad subir sus notas, cada uno tiene sus claves y usuario propio”, sustentó.
Aparte de las causas, el archivo de escritos publicados por los medios consta de recortes guardados en carpetas marrón ordenadas por mes y periódico local, con un índice tras la tapa ordenado cronológicamente, pero no siempre correcto.
La preservación del material no es el adecuado e impera el desorden en muchas carpetas. Además para quien averigua información resulta engorroso revisar cajas en la esquina de una oficina para conseguir pistas sobre lo buscado.
Las referencias sobre los documentos son escasas, sin citas al contenido. Se ubican en el acto de la “memoria y cuenta” y las discusiones (infructuosas) sobre un plan de desarrollo para el municipio.
Paradójicamente las reseñas sobre el primer informe de José Karkom, realizadas por la prensa regional, no referían al texto del informe de gestión.
El alcalde señaló que en 2014 se dedicó al rescate de la ciudad, priorizando “la recuperación de la gobernabilidad,... para que las personas acostumbradas a la anarquía y al desorden, comiencen a darse cuenta que existe un gobierno”, recogió el diario El Tiempo el 20 de enero del 2015.
Nota extraída del archivo de prensa de la alcaldía. Foto:Andrés Segovia
Sólo con el informe 2014 se puede evaluar en base a qué indicadores de desempeño se sustentan estas afirmaciones. He aquí la importancia del documento (como de los demás) y lo llamativo de que no se haya entregado en el evento de presentación, a por lo menos, los otros poderes públicos locales, que esperaron hasta fechas legamente límites para recibirlo.
Sobre el plan de desarrollo del municipio, hoja de ruta de la gestión, ningún documento se concretó, ni mucho se publicó. Los archivos de prensa de la dirección guardan cuatro publicaciones (entre septiembre 2014 y julio 2015) que limitadamente señalaron quienes participaron y sus metas.
Aunque “nada de lo que se hace se escapa, todo se cubre”, así lo afirmó una de los nueve periodistas de la dirección, Luz Yépez. Según ella, la información a ser publicada siempre hace un recorrido que va de la dependencia que la produce a la oficina del alcalde para luego llegar a su área.
Dejó por sentado que documentos en plano, no les llegan y aseguró que "la información que se publica es como él (el alcalde) quiera que se publique”, eso sí, aclara que bajo el principio de que le “gustan las cuentas claras y el chocolate espeso".
Sin disposición para ofrecer
De las dos dependencias encargadas de difundir los documentos sólo la Dirección de Comunicación e Información hizo ofrecimiento de uno que ni poseía, ni tuvo a disposición (el informe de gestión). En cambio la Oficina de Gobierno Electrónico no ofreció, ni dijo disponer de alguno. e-converted-space> “no entiendo por qué esperar los resultados (electorales), si quieren vienen desde este mismo día a mi despacho para mostrarles las cuentas claras con números y pruebas en mano porque no tengo nada qué esconder”.
El portal web de la alcaldía, administrado por la Oficina de Gobierno Electrónico, ofrece dos enlaces llamados Transparencia y Presupuesto, el primero no muestra contenido y el segundo no da cifras.
Sobre esto, el programador de la página, Nelson Sánchez, contestó que faltan cosas por montar”, también asumió que su oficina "se encarga de la transparencia, es nuestro trabajo” y para cualquier caso avisa que “todo se solicita en ‘Atención al ciudadano’”.
Éste es un contacto electrónico del portal. Sufrió caídas que impidieron enviar solicitudes por esa vía desde los primeros intentos a mediados de noviembre hasta el 14 de diciembre del 2015. Ni éstos pedidos, ni la carta admitida el 4 de diciembre tuvieron respuesta empero la insistencia.
El director de la oficina, Carlos Cuello, en entrevista el 17 de diciembre, expresó que entre los motivos de que no se entreguen los documentos solicitados se encuentran: Los problemas financieros, falta de personal (sólo tres empleados sumándose él), desconocimiento del gobierno electrónico en la institución, la remodelación desde hace más de tres meses de la página y el que la Oficina del Alcalde y Dirección de Planificación Estratégica no entreguen los documentos.
“Hemos tenido varios problemas, nosotros contábamos con un correo institucional de Microsoft que era Outlook, esa licencia se venció en el mes de noviembre (del 2015)”. Afirmó que al vencerse no hubo posibilidad de renovar licencias y los correos quedaron inactivados, haciendo rebotar los mensajes que llegaron en ese período. Ahora dice trabajar directamente con el hosting de la página.
Anuncio publicitario del 24 de agosto del 2014, publicado en Diario El Tiempo.Foto: Andrés Segovia

Relató que los pedidos a “Atención al ciudadano” además de contactar con el despacho encargado de recibir la solicitud, siempre enviaban una copia a la Oficina del Alcalde; donde “recibe una persona”, ese encargado, alega, “tuvo un problema y ya no está a cargo. Por eso tienen dos meses retardadas las respuestas”.
Cuello quedó como delegado para la recepción de solicitudes hechas al servicio lanzado al público el 24 de abril del 2014. También sostiene que el uso de la atención en línea es bajo “como cuatro o tres  (peticionarios) por mes”, hecho que hace más llamativo que las oficinas encargadas de responder no atendieran el pedido.
lass=MsoNormal style='margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align: justify;text-indent:1.0cm;line-height:150%'>Aunque “nada de lo que se hace se escapa, todo se cubre”, así lo afirmó una de los nueve periodistas de la dirección, Luz Yépez. Según ella, la información a ser publicada siempre hace un recorrido que va de la dependencia que la produce a la oficina del alcalde para luego llegar a su área.
Dejó por sentado que documentos en plano, no les llegan y aseguró que "la información que se publica es como él (el alcalde) quiera que se publique”, eso sí, aclara que bajo el principio de que le “gustan las cuentas claras y el chocolate espeso".
Ni en físico ni en digital
Los canales formales de la información no tenían acceso a los documentos solicitados. Entretanto las unidades productoras de estos, disponían y daban uso discrecional del material tanto en digital como en físico, particularmente del Informe de gestión 2014, POA 2015, presupuesto 2015 y el presupuesto (discutido) 2016 electorales), si quieren vienen desde este mismo día a mi despacho para mostrarles las cuentas claras con números y pruebas en mano porque no tengo nada qué esconder”.
Las dependencias que fungen el papel de canales formales para el acceso a la documentación contestaron a las solicitudes casi absolutamente con negativas, pero con la respuesta al unísono de no tenerlos a disposición.
Las fuentes encargadas de elaborar y resguardar para su uso los documentos aparecieron, en esta coyuntura, como última alternativa a apelar dentro del poder ejecutivo. Éstas son la Oficina del Alcalde y Dirección de Planificación Estratégica.
Se las puede identificar como canales informales. Recibieron solicitudes impresas, acogiéndose a los principios legales ya nombrados, aunque no sea su competencia difundir información.
Una carta de solicitudes fue aceptada el miércoles 2 de diciembre en la Oficina del Alcalde sin dar respuesta, ni posteriormente. Las ONG integrantes de coalición Pro Acceso (Venezuela) consideran que no recibir respuesta después de 15 días es una negativa.
Por otro lado, la Dirección de Planificación Estratégica elaboradora de instrumentos técnicos como el presupuesto y POA, recibieron la misiva el jueves 3 de diciembre; dando respuesta personalmente después de dos intentos y por la intervención directa de su director, ingeniero Carlos Parra, el martes 15 de diciembre.
Este mostró apertura para declarar y ordenó a sus subordinados la entrega inmediata, en digital, del presupuesto 2015 que era el único a disposición en ese formato para el momento.
“No tenemos ningún problema con dar ningún dato porque no estamos escondiendo nada”, dijo. Entretanto invitó a buscar el resto de las solicitudes al otro día. Pero al llegar éste, las mismas secretarias que dieron el presupuesto, ahora sin presencia de Parra, negaron acceso a los documentos faltantes en digital asegurando que son “confidenciales” y sugirieron solo “mirar el impreso".
Plan Operativo Anual (POA) de 2015, guardado en cámara municipal. Foto: Andrés Segovia
El impreso señalado era el POA, un documento de extensión superior a dos resmas de papel y que no mostraba numeración de páginas. Es un texto económicamente dificultoso de copiar y de estudiar con detalle cuando solamente puedes “mirar”.
Otras dos visitas resultaron infructuosas por no contarse con la presencia del ingeniero, denotando discrecionalidad y falta de consenso sobre la puesta a disposición de documentos.
Tal hecho puede tener raíz en que no existen manuales de procedimientos administrativos en las dependencias. Entrevistados dijeron que su discusión estaba en proceso desde hace meses.

Las respuestas de las unidades consultadas en base a su deber como elaboradores de los textos fueron negativas. Sea por denegación, como en parte fue en planificación estratégica, o por omisión de pedidos, ya que hasta el viernes 15 de enero del 2016 las réplicas no llegaron.

De los siete solicitados…
Ø     Tres no existían: el plan de desarrollo del municipio, el informe de gestión del CLPP y el POA 2016.
Ø     Dos no tuvieron respuesta en la Oficina del Alcalde y fueron denegados en la Dirección de Planificación Estratégica: informe de gestión 2014 y POA 2015.
Ø     Uno pasó semanas para ser dado a evaluación del concejo municipal: el presupuesto 2016 (que terminó reconducido).
Ø     Uno fue entregado, con varias faltas de contenido, en un CD por Planificación: Presupuesto 2015.
Denegación continua a la información, o reticencia para brindar el acceso, llevaron a tocar las puertas de la secretaría del concejo municipal, un poder que en Valera está en el mismo pasillo donde queda la oficina del alcalde que les debe rendir cuentas. Allí se resguardan copias del informe de gestión 2014, presupuesto y POA del 2015.
Comentó Jesús Leal, secretario de la cámara, que la espera por el informe 2014 fue larga, éste llegó semanas después de la presentación que se hizo en enero, casi al final del primer trimestre.
El informe del 2014 ubicado en el concejo es un libro voluminoso de aproximadamente dos resmas de papel y complicado manejo por fallas como un índice incorrecto, la falta un capítulo entero, que llegó retardado, o la carencia de fecha de publicación.
Los problemas se presentan igualmente en el POA y presupuesto (éste en menor medida), afectando su manejo hasta para los integrantes de la cámara que también sufren la dificultad de no poseerlo digitalizado para revisar pormenorizadamente.
Estos textos en sus versiones a entregar en 2016, para la segunda semana del año aún no estaban listos y el presupuesto terminó reconducido; luego de dos prórrogas solicitadas por el ejecutivo al concejo para entregar el proyecto de ordenanza.
El documento ausente fue el informe de gestión del CLPP. Según una secretaria de la oficina de ese poder planificador, Katiuska Torres, en declaraciones dadas el 17 de diciembre, afirmó “no se elabora el informe de gestión…, aquí solo se hace la planificación”, aseguró.
El relato de ésta travesía para acceder a información pública en la alcaldía muestra la falta de apego al artículo 38 de la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos para “ofrecer a las personas información completa, oportuna y veraz en relación con los trámites que se realicen”.

La opacidad manifestada por la institución al ser interpelada por un comunicador violó los principios de “transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública” que destaca la CRBV en su artículo 141 y vislumbra complicaciones para cualquier individuo que ejerza su carácter de ciudadano. 

Primeramente publicado en: http://www.ore.nurr.ula.ve/intelecto/periandres.html

Read More »

Así fue la polémica por la entrega de los terrenos de la ULA-NURR

0 comentarios
Andrés A. Segovia  Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg
(Foto: TrujilloEnLinea.com.ve)
Durante todo el mes de julio del 2014 la prensa trujillana y la comunidad del Núcleo Universitario "Rafael Rangel" de la Universidad de Los Andes (ULA-NURR), han presenciado una andanada de rumores y debates relacionados a la entrega, que hizo la Gobernación de Trujillo, de la propiedad de los terrenos donde se asienta "La Villa Universitaria" del NURR en el municipio Pampanito. 

El 14 de diciembre del 2012, el Vicerrector-Decano del núcleo, Eric Brown, firmó un documento con previa autorización de la Universidad de Los Andes para aceptar la donación, por parte del poder ejecutivo del estado, de los terrenos donde se ubica la sede principal del NURR.

Este primer documento, con fecha del 12 de diciembre, estableció una "donación pura y simple, perfecta e irrevocable" según lo que dispone el Código Civil y fue firmado en aquel entonces por la procuradora del estado Edinmar Godoy, "autorizada por el gobernador de turno Hugo Cabezas para perfeccionar la donación, la cual fue aprobada por el Consejo Legislativo del estado Trujillo (Clet) el 6 de diciembre de 2012 ".(1)

El vicerrector Brown comentó en rueda de prensa, el 22 de julio del 2014, que recuerda haber regresado el 26 del diciembre del 2012 a pedir una copia del documento, pero le informaron que "debía solicitarlo donde el otorgante, o lo que es lo mismo, ante la Gobernación del estado -ese es el procedimiento estándar en estos casos-". Además, sostuvo que en enero del 2013, su despacho insistió al Registro de Trujillo, lugar donde se firmó el documento, y le ratificaron que debía ir a gestionarlo en sede de la Gobernación. 

Leyenda: Vicerrector-Decano de ULA-NURR, Eric Brown, durante rueda de prensa en la sede del vicerrectorado, el martes 22 de julio del 2014. (Foto: Diario El Tiempo)
En ese período se produjo un cambio de administración en el gobierno regional, con el ascenso de Henry Rangel Silva a la primera magistratura y la designación del profesor de la ULA-NURR, Eduardo Zuleta, como secretario general de gobierno.

El equipo vicerrectoral, según Eric Brown, solicitó al secretario general una audiencia para darle varias solicitudes al gobernador, entre las cuales se encontraban: la conclusión del acto administrativo de la donación de los terrenos y la entrega de los documentos de propiedad en la sede Carmona, en la ciudad de Trujillo.

"En esa audiencia se nos informó que el ciudadano gobernador tenía la disposición de hacerlo, solo que había que hacer unas enmiendas al documento"-, manifestó el vicerrector en un escrito entregado a los asistentes a la rueda de prensa. "Cosa que se hizo, según se nos informó, con el espíritu de garantizar el desarrollo a futuro del NURR en consonancia con sus expectativas históricas y el 28 de febrero de 2013, firmé dicho documento. Sin embargo, siempre se postergó su entrega formal por dificultades con la agenda del ejecutivo".

El equipo vicerrectoral incorporó en enero del 2014 a la doctora Carmen Elena Castillo a la Coordinación de Secretaría del NURR, quien tuvo la tarea de concretar el acto formal de entrega de los documentos mencionados.

El documento firmado por el vicerrector el 28 de febrero del 2013 fue entregado en un acto rápidamente convocado para el miercoles 25 de junio del 2014, en el auditorium "Argimiro Gabaldón" de La Casa de Carmona. El ejecutivo del estado Trujillo fue representado por el secretario general de gobierno, Eduardo Zuleta. Asistieron muy pocas personas; además del equipo vicerrectoral, acudieron la ex vicerrectora, Gladys Gutíerrez; miembros del Consejo del Núcleo y de la Asociación de Profesores de la ULA (APULA), entre otros.

A algunos de los asistentes les llamó la atención la existencia de un agregado con aclaratoria en el documento (de la cúal infomó el gobernador al vicerrector) que textualmente decía:

“... queda entendido entre ambas partes que si en un futuro con la finalidad de contribuir al desarrollo armónico del estado Trujillo se obtiene la independencia del Núcleo Universitario Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes para pasar a convertirse en la Universidad del estado Trujillo, o se creare una universidad autónoma e independiente en el estado Trujillo, siendo necesario el lote de terreno procedente con las mejoras y bienhechurías que se encuentran construidas o fomentadas sobre el inmueble objeto de la donación, pasarán a formar parte del patrimonio de este nuevo recinto universitario trujillano”. (2)

El párrafo dejó por entendido que ese segundo documento condiciona la donación de los terrenos. Este hecho provocó reacciones en APULA, los movimentos estudiantiles y miembros del Consejo del Núcleo.

Leyenda: Prof. Francisco "Pancho" Crespo; Dr. Mario Bonucci, rector de la ULA y Prof. Gladys Gutiérrez, ex vicerrectora del NURR. (Foto: Francisco Vergara/ DLA)

El rector de la ULA, Mario Bonucci, hizo presencia en una asamblea con integrantes de la comunidad universitaria en La Casa de Carmona el día Jueves 17 de julio. Allí manifestó que “este (segundo) documento es nulo e írrito, no se muestra que las partes tenían la competencia para suscribirlo” (3).

Afirmó que el texto condicionado del 25 de junio del 2014 es un complemento al documento firmado el 12 de diciembre del año 2012 en el que sí se dio la donación al Nurr de los terrenos de "La Villa Universitaria". Ya no se podrían aceptar condicines. En el primer documento "hubo manifestación de donar, aceptación del donatario, la protocolización y donación perfecta e irrevocable según los artículos del Código Civil 1431, 1435,1439 y 1444, no estuvo sujeta a restricción, por ello la aclaratoria es sobrevenida, por lo tanto nula o anulable". (3)

Otro elemento que causó dudas de la sonada enmienda, o agregado con aclaratoria, del segundo texto fue el hipotético traspaso de "bienhechurías que se encuentran construidas o fomentadas sobre el inmueble" a una nueva universidad en el caso de una separación de la ULA, algo que no tuvo respuesta ni en la asamblea con el rector, ni en las declaraciones del Vicerrector-Decano.

En la rueda de prensa del 22 de julio, Eric Brown puntualizó que el único documento al que tuvo acceso fue al segundo y dijo desconcer la existencia del primero hasta que el rector Bonucci lo presentó al público en la asamblea del 17 de julio.

Brown aclaró que "surge la interrogante de si estaba autorizado para firmar el segundo documento, y debo reconocer que así lo consideré por cuanto tenía por entendido que a pesar de haber firmado un primer documento aún no se había cerrado el acto administrativo, el cual se cerró cuando la gobernación me hizo entrega del documento del 28 de febrero (2013) el 25 de junio (2014)".(4)


¿Independencia del NURR?

En esa rueda de prensa el profesor Eric Brown aseguró que sus opiniones personales fueron sacadas de contexto en la prensa local y que él no lidera ninguna separación de la ULA. Sus declaraciones, según refiere, son basadas en la historia del núcleo e hizo cita, entre otros, de un decreto del Consejo Universitario de 22 de abril del 1977 (natalicio de Rafael Rangel) firmado por el rector de ese entonces Pedro Ricón Gutiérrez: "... como paradigma en la naturaleza de la esencia académica y resuelve dar al Núcleo Universiatrio de Trujillo, furura universidad de esa entidad, el nombre de Núcleo Universiatrio 'Rafael Rangel'".

El vicerrector expresó que en la actualidad ya no se puede hablar de una universidad de Trujillo, ya que hay muchas haciendo vida en la entidad y aprovechó para aclarar que "una decisión tan trascendental (como la separación) no solo depende de los universiatarios nurristas ni ulandinos sino también de la comunidad en la cual estamos insertos, verbo y gracia al estado Trujillo".

También fue severo al enunciar que el núcleo amerita mayor autonomía, "internamente la universidad necesita mayor autonomía en el ámbito presupuestario y administrativo. Es injusto el presupuesto que tiene el Núcleo". (5)

Profesores miembros de APULA pasaron la mayor parte de julio en sesión permanente, ellos en vocería de Ramona de Barrios llegaron a declarar que el NURR ya es la universidad de Trujillo e insinuaron que el vicerrector se estaba extralimitando en su toma decisiones, basado en su posión política favorable al oficialismo. Los académicos le amenazaron con pedir la apertura de un expediente en su contra, por extralimitarse y "entregar la universidad".

El vicerrector se ha defendido diciendo que "es mentira que Eric Brown vendió la autonomía de la universidad por un lote de terreno, el documento es hipotético: si algún día si se llegase, eso no va a pasar porque el peso de la historia lo va a demostrar. He consultado mucho con abogados y no tengo ningún temor, (...). El núcleo tiene ahora la propiedad de los documentos de los terrenos donde se asienta el Nurr y eso es un hecho innegable que nadie podrá cambiar. Si hubo errores, mala intención o no, eso se resolverá en los lugares donde deba hacerse...". (6)
“Es mentira que Eric Brown vendió la autonomía de la universidad por un lote de terreno, el documento es hipotético: si algún día si se llegase, eso no va a pasar porque el peso de la historia lo va a demostrar. He consultado mucho con abogados y no tengo ningún temor, - See more at: http://diariodelosandes.com/yii/diariodelosandes/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1582#sthash.cTEaIhcI.dpuf".(7)

Y efectivamente, el miercoles 23 de julio, en la última sesión ordinaria del Consejo del Núcleo, antes del receso de agosto, los nueve miembros presentes votaron por unanimidad (incluso con el voto del vicerrector) solicitar al Consejo Universitario de la ULA la nulidad del segundo documento de donación de los terrenos, para el mes de septiembre.

Da la impresión que "por ahora" los rumores de separación del NURR de la Universidad de Los Andes quedan aplacados, pero salen a relucir muchas preguntas que aplicarían a todas las universidades nacionales, como la peligrosa influencia connotada o denotada del poder político en las universidades o las inconformidades que puede provocar la rigidez administrativa y presupuestaria en una institución de educación superior. En un país impredecible, donde pocas son las certezas sobre su realidad, es valido decir que por ahora los rangelianos continuarán siendo ulandinos.


El rector de la ULA, Mario Bonucci, dijo que existen dos documentos de los cuales uno era desconocido
Gráficas: Francisco Vergara
- See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429#sthash.IMQPVCKW.dpuf
Referencias:

Verdadero documento de donación de terrenos del Nurr permanecía oculto - See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429#sthash.IMQPVCKW.dpuf
- (1, 2, 3) Paredes, D. (2014, 17 de julio).Verdadero documento de donación de terrenos del Nurr permanecía oculto. Diario de Los Andes Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1429

- (4) Texto entregado a cada corresponsal en la rueda de prensa del martes 22 de julio del 2014, en la sede del vicerectorado de la ULA-NURR.

- (5) Fernadez, E.(2014, 23 de julio) Nurr necesita mayores niveles de autonomía. Diario El Tiempo. Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=82432014&_Proc=Desp

- (6) Paredes, D. (2014, 23 de julio).“No hicimos nada mal en relación a los documentos del Nurr”. Diario de Los Andes. Extraído el 24 de julio del 2014, desde: http://diariodelosandes.com/yii/diariodelosandes/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=1582


Read More »

¿Quedará en recuerdos la Banda Municipal de Valera?

0 comentarios





Andrés Segovia Moreno / Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg
 
Desde hace 30 años el viejo edificio de la Prefectura, actualmente Inscripción Militar y Cpnna comparten su primer piso con la Banda Municipal Bolívar. Su espacio esta separado de los otros por una pared de yeso con una puerta. La sede comprende un largo pasillo con 4 puertas a su izquierda,haciendo frente a un balcón que sólo da a mirar un muro gris de bloques y la plata baja; al final una pared vacía lleva a la entrada de un baño amplio e inservible del que "cuando pega el sol de la tarde hay olores muy fuertes", alerta el profesor Alirio Maldonado, director de la Banda.

"No tienen agua, ahora usamos el baño de abajo", continua con resignación. La actitud de este concertista profesional, no es para menos, hora sólo cuenta con 16 músicos, cuando según su criterio de director mínimo son "necesarios 28 y eso deseamos". Según la teoría para la buena estructuración de la banda deben existir tres familias instrumentales a ser cubiertas, la familia viento madera, la familia viento metal y percusión.

En las instalaciones nada posee mas ornamento que la pálida pintura crema de las paredes. El único cambio aparentemente existente es el deterioro arquitectónico. La banda ha sido relegada a un rostro censurado de la edificación adscrita al ayuntamiento, pero en los últimos años también sus músicos han sido desplazados.


Pasillo de sala de ensayos Fuente: Andrés A. Segovia
Vista desde entra al baño Fuente: Andrés A. Segovia
Maldonado dice que la administración del ex alcalde  Alí Quintero liquidó a 15 de sus músicos y congeló las plazas que eran normalmente asignadas a los integrantes de la Escuela de Música que maneja la misma Banda. Ahora luego de no ver ningún cambio durante el gobierno de Temistocles Cabezas, sólo 12 personas son integrantes fijos y perciben sueldo mínimo. 

El resto de los musicos participa ad honorém , utilizando la mayoría con sus propios instrumentos al ser inservibles la mayor parte de los existentes, y por demás cumpliendo un cronógrama de tres ensayos generales y dos clases, de tres horas cada uno, para la escuela semanalmente. Todo en una sala de ensayos sin ventilación y sin ningún mantenimiento en los aislantes de corcho que cubren las paredes, puertas y techo. 

La hija del profesor Alirio, también es miembro de la banda, su nombre es Yelitza Maldonado, joven flautista y percusionista. Alarmada como su padre recuerda como en diciembre del pasado 2013, seis músicos fueron jubilados "y los puestos siguen sin renovarse".




Fuente: Andrés A. Segovia

Historia de más de un siglo

Heredera de más de 135 años de agrupaciones municipales en Valera, la Banda Municipal Bolívar, registra su origen en 1870, cuando nace bajo la batuta del profesor Abel Briceño. 

En 1876 el concejal Senen María Urdaneta, según recoge la última re-edición del libro Anales de Valera de Alberto La Riva Vale, pide a la Cámara Municipal "se erogue la suma de 20 venezolanos para que se pague un profesor de música en una escuela que no baje de 8 alumnos". Esto fue aprobado el 10 de enero del mismo año y en 1879 se propone incluir en el presupuesto local un pago de 40 bolívares mensuales al director de la escuela "para que toquen la retreta los sábados y fiestas nacionales".

¿Serán sólo recuerdos?. Fuente: Banda Municipal 

En 1883 la colonia italiana dió otro paso al entrenar una banda de 16 jóvenes, fundada por Juan Spinetti, con motivo de la celebración de la toma de Roma por Victor Manuel II. 

Por iniciativa del revistero Eugenio Vazques en 1904 se funda la Sociedad Filarmónico "José Angel Lamas", que para 1922 pasa a la dirección de Laudelino Mejías. 


La banda ve renovados sus instrumentos en 1924, cuando el Ministerio de Guerra y Marina hace la donación por orden de Juan Vicente Gómez. ese mismo año "La Banda Lamas" dirigida en ese momento por  Antonio Anselmi, cambió su nombre a Banda Municipal Bolívar.

Día de los Bomberos (1971) Fuente: Banda Municipal
Las institución musical no sólo ahora se ha enfrentado a diversas dificultades, La Riva Vale relata como en 1973 "estuvo por desaparecer". Los músicos después de meses sin recibir sueldo se aglomeraron frente al Palacio Municipal apilando todos sus instrumentos musicales a las escalinatas del edificio, revolucionando el centro de la ciudad. 

La agrupación ha sido dirigida por gentes reconocidas en la localidad, como Miguel Arias, Evaristo Olivares, Leopoldo Lugo, Luis Fortale, entre otros. Las credenciales de arraigo histórico valerano hacen que Alirio Maldonado replique con mayor fuerza que "el músico no es un borracho, todo  depende del nivel de cultura de la persona" y precisamente en este momento el valerano debe determinar el valor cultural de la Banda Bolívar.


En estas condiciones ensayan los miembros de la Banda Bolívar Fuente: Andrés A. Segovia
Imagen (1972) Fuente: Banda Municipal

Partituras hechas a pulso por varios maestros, música varia desde Onda Nueva hasta Vivaldi
Fuente: Andrés A. Segovia
Oficinas del edificio utilizan la sede como deposito
Fuente:Banda Municipal
Este es el aire obsoleto que esta sin funcionar en la sala de ensayos
 Fuente: Andrés A. Segovia

Estuches de los instrumentos en mal estado Fuente: Andrés A. Segovia

Malas condiciones de instrumentos Fuente: Andrés A. Segovia














Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr