Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

Revistas con mayor contenido sobre medios móviles en Web of Science

0 comentarios


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Una investigación documental sobre periodismo móvil ha valorado y contado revistas académicas con investigaciones en el área de los medios móviles arrojando un top referencial, mientras nos hacen reflexionar temas que hacen quedar anticuadas esas clases de multimedia que se imparten aún en las universidades.

Así lo sugieren los autores del artículo académico Periodismo móvil: Revisión sistemática publicado este año por la revista española Comunicar. Un amplio equipo de investigadores de diferentes facultades de comunicación, integrado por el Dr. Xosé López-García (España), Dra. Alba Silva-Rodríguez (España), Ángel-Antonio Vizoso  (España), Dr. Oscar Westlund (Noruega) y Dr. João Canavilhas (Portugal); se dieron a la tarea de seleccionar 199 artículos académicos publicados sobre el tema, entre enero del 2008 y mayo del 2018 en la base de datos Web of Science, para estudiarlos por medio del método (RSL) de Kitchenham ( y así escapar de la tendencia en esta área de la constante aparición de artículos esencialmente descriptivos con poca teorización).


Si el medio es práctico, entonces los términos entorno a él también. Me imagino que por ello la investigación utilizó el término periodismo móvil abarcando en extenso. Esto se debe a que los actores de la movilidad -nosotros los usuarios- somos los potenciales comunicadores. Precisamente los investigadores tomaron también el concepto de noticia como un proceso genérico, ya no exclusivo de un profesional o propietario de medios.

Las investigaciones sobre el Periodismo móvil pasaron de 4 en 2008 a 23 en 2019, en este sistema, en el cual cuatro revistas que aglutinan casi el 50% de esta producción imprescindible si estás trabajando esta área con fuentes en idioma inglés (mayoría son publicaciones de EE.UU.):



El 58% de los 199 trabajos valuados se enfocaba en caracterizas técnicas y lingüísticas de estos medios móviles. Más otros 42 hacían referencia a las audiencias y 17 a los actores, potenciales periodistas.

Para llegar este momento el periodismo móvil tuvo que pasar por tres etapas: adaptación, autonomía y emancipación, que en lo diez años revisados se volvieron evidentes, siendo el 2013 aquel con el aumento tangencial de estas investigaciones.


Los académicos aseguran que el “éxito de la difusión de la telefonía se debe a sus características adherentes: ubicuidad, carácter personal, translocalidad y conectividad ‘always on’”; marcándose así una gran diferencia con la multimedia, porque no logras el mismo desenvolvimiento para publicar o leer un tweet en tu Smartphone que desde tu laptop ¿o sí? Investigar sobre nuestros medios es ahondar en nuestra cotidianidad.




Read More »

Gestión de riesgos: Un área tan vital, como poco transparente a nivel mundial

0 comentarios

 Aunque era un secreto a voces, Venezuela se escandalizó con desvío de recursos de ayuda humanitaria este 2019. Foto: Miami Diario.
Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com


Un trabajo académico publicado por la Universidad de Yeungnam en Corea del Sur (abril del 2019) expone una realidad éticamente inaceptable. La falta de transparencia entorno al campo de la administración de riesgos o emergencias a nivel global, tanto por parte de organizaciones sin fines de lucro como de Estados, genera un panorama de desconfianza pernicioso.

Los autores de la investigación el pakistaní Muhammad Khan y los coreanos Hee Yong Lee y Jung Han Bae en un trabajo para la revista Sustainability titulado The Role of Transparency inHumanitarian Logistics,  parecen derribar un tabú sobre este ámbito vital y se animan a efectuar una propuesta teórica para recuperar la credibilidad y buen desempeño de estos órganos gestores.

Tomando como antecedentes a tragedias globales, no exentas de estos escándalos, como la de Nepal, Filipinas, la guerra en Afganistán o incluso el Huracán Katrina en EE.UU., los investigadores se centraron en entrevistar rescatistas, voluntarios y organizaciones radicadas en Pakistán (uno de los 10 países con mayor tendencia a catástrofes climáticas de acuerdo al documento).

Estos son muestra de una realidad global corroborable en el cruce de fuentes documentales que exponen las falencias de un ámbito donde la urgencia se antepone a la transparencia en el manejo de un concepto vital: recursos. Y es que ante las emergencias, algo que parece sagrado por estar íntimamente relacionada a la vida y dignidad humana, presenta grandes falencias en su gestión que no son solo notables en países pobres, sino también los más ricos.

Por ejemplo, aunque ya es evidente el impacto del cambio climático, todavía a menudo los Estados y organizaciones se escudan en la imprevisibilidad para el derroche de recursos de emergencias. Las logísticas humanitarias (HL en inglés), por ser un término paraguas o muy general, parecen ser una carta blanca que justifica dichos excesos o improvisaciones. Aunque correctamente esta amplitud debe ser tomada como capacidad de acoplamiento a los escenarios.

¡Transparencia de urgencia!

 Si algo que no se ha mantenido inexplorado, aseguran los autores, es la relación positiva entre transparencia y efectividad. Así la investigación se propuso elaborar una imagen completa de la necesidad de transparencia y cómo se puede alcanzar.

Así nació una propuesta ante el vacío, ya que generalmente la literatura del área no específica exactamente “cómo se debe conceptualizar este constructo (transparencia), cómo se relaciona con la gestión de la confianza pública con la organización, o cómo las organizaciones gestionan la transparencia en términos de HL” aseguran.

Por eso los investigadores emprendieron en tres objetivos claves:

  1.   Presentar un panorama de comprensión completo de la transparencia en sus componentes y dimensiones. 
  2.   Evaluar el uso de los componentes de la transparencia y analizar los que median con la Confianza pública (Public trust).
  3.  Examinar los factores importantes y decisivos en el rendimiento, eficacia y eficiencia de las HL.

Partiendo de la evidente imposibilidad de evitar todas las catástrofes, los autores problematizan con la pregunta: “¿Cómo mejorar el rendimiento, la eficiencia y la eficacia de las Logísticas Humanitarias a través de la transparencia?". 


Modelo graficado. Imagen: Documento. 

De siete hipótesis relacionadas (que puede leer detalladamente en el documento) a esa pregunta originaria surge una constante, que en términos generales es el factor clave que justifica en términos utilitarios a la transparencia, y es la resolutiva Confianza pública. Sin esta, como podremos ver: los recursos se limitan, las posibilidades de derroche o distribución injusta son mayores y es menor la colaboración local y de donaciones. En otras palabras, es el factor estabilizador.

Así aseguran que es fundamental instituir una transparencia conformada por las dimensiones de apertura, claridad, precisión; organizacionalmente compuesta por la noción de gobierno corporativo (Corporate governance), toma de decisiones y rendiciones de cuentas.

Paradigmáticamente, Khan, Lee y Bae consideran contraproducente la común practica de entregar recursos a liderazgos locales ya que estos muchas veces hacen una distribución no equitativa o funcional y aunque parezca lo contrario, no logran ganar la confianza de los conjuntos generales.

Las practicas diáfanas poseen un impacto directo, corroboran, en la confianza de las poblaciones servidas y los donantes, numerosas referencias citadas se centran en la relación entre transparencia y grupos de interés (beneficiarios o beneficiados), aseguran que la confianza aumenta el rendimiento.

En la gestión de riesgos, la divulgación, claridad, exactitud, gobierno corporativo, toma de decisiones y responsabilidad terminan siendo los conceptos que construyen las relaciones de confianza pública, asegura esta investigación interesante para quienes se manejen en la línea de la transparencia administrativa, un deber de todos.  


*Para estimar estas latentes relaciones de causa y efecto utilizaron como modelo una clásica CB-SEM (covariance-based structure equation model) basado en un análisis factorial confirmatorio (CFA).



Read More »

¿Quiénes son más propensos a creer en Teorías de la Conspiración?

0 comentarios
YouTube esta lleno de relatos sobre JFK. Imagen: WatchMojo.


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Alejado de cualquier caricaturización de los creyentes en “teorías” de la conspiración (ahora con gran palestra en las redes sociales), un estudio del Departamento de Ciencias Políticas de la californiana Universidad de Chapman publicó esta primavera un estudio demográfico donde presenta indicadores (que podrá ver detalladamente en documento) sobre variables que pueden identificarlos. 

El trabajo firmado por la Dra. Emily Lam, titulado Predictors of Conspiracy Believers, de nuevo emprende el inacabable propósito de conseguir constantes en grupos sociales. El trabajo sorprendió a la autor en sus conclusiones por presentar un panorama en el cual la situación económica particular, nivel educativo y el grupo etario son variables más influyentes que otras a priori más asociables, como las ideológicas.

Aunque el estudio advierte que no alcanzan a estudiar todos los planteamientos conspirativos populares, si utiliza dos eventos muy celebres como referencia: ataques del 11 de septiembre del 2001 y el asesinato de John F. Kennedy, que terminó resultando el más popular.

Una de las hipótesis de la investigación efectuada durante 2018 en Estados Unidos fue si las inclinaciones partidistas condicionaban las creencias, algo que al encuestarse dejó una imperante equidistancia entre Demócratas y Republicanos (en una escala del uno al siete, entre las dos tendencias, se impuso un promedio de tres). Es decir, la tendencia político partidista expresada no alteró la balanza.

Tres hipótesis resumidas. Imagen: Documento.



Mas la proclividad aumentó al notarse relación entre las creencias conspirativas entorno a la muerte JFK y la inestabilidad financiera personal del encuestado. Esto quizás se deba, concluye Lam, a que ante la “falta de control… las teorías de la conspiración ayudan al empoderamiento”.

Por otra parte, las hipótesis relativas a la educación y la edad fueron confirmadas.  Mientras menos educados y jóvenes eran los entrevistados más proclives eran a creer en conspiraciones entorno a JFK (un relato pasa de una generación a otra de acuerdo acotación de la autor). Consecuentemente sobre las creencias relativas al 11 de septiembre imperaron las variables de edad y educación, aunque las motivaciones son prácticamente las mismas.

Otra hipótesis apriorística no convalidada fue el hecho de que informarse por medio de las redes sociales no resultó significativo para creer en estos relatos, aunque sí tenía el mayor impacto para predecir quien era proclive creer en relatos sobre JFK, junto otras dos fuentes como FOX news y televisoras locales que abordaron el tema.

Este tipo de investigaciones no son baladíes, se efectúan para evaluar percepciones obre la débil credibilidad en el Estado (o gobiernos) y su transparencia, ya que esencialmente, estas “teorías” dan a muchos explicaciones acordes a su falta de confianza en las instituciones.

Conclusivamente, volvemos a presenciar como una investigación sobre creencias vuelve arrojar predisposiciones más próximas a elementos internos de los individuos que a factores externos como los estímulos partidistas, ideológicos o mediáticos.










Read More »

Dos caminos, la misma conclusión: “la crisis mundial se cimenta en el crédito” (I)

0 comentarios

Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg 
Crédito del diseño: Andrés Segovia

Sorpréndete es ver economistas que por medio de un estudio detallado de los procesos económicos logran predecir una debacle como la actual, “aparentemente inpronosticable” para muchos funcionarios encargados de las finanzas públicas. Uno de estos casos fue el de Santiago Niño Becerra, economista, catedrático de la Universidad Ramón Llull de Barcelona (España). Él, en un libro publicado en el 2007 anunciaba (con su titulo) El crash del 2010, en paralelismo al crash de la Gran recesión de 1929. Los datos que compiló, y puso en paralelismo con la actual situación, lo hizo llegar a la conclusión de que el verdadero motor del crecimiento en todo el mundo era el crédito.

Según explica, el estado de bienestar  maneja su economía sobre el ideal de "ir a más", de crecer; con prescindir del factor estabilidad. A esto debemos (no sólo en los países en crisis) los impresionantes déficits presupuestarios que se producen al no regresar una buena parte del dinero dado en crédito a los bancos, en este caso, y para ser concisos, los principales, los Bancos Centrales. Estos son los encargados de la política monetaria de los países, por tanto, regulan la cantidad de dinero inyectada a la economía.

De este modo, aparecen en el espectro de crítico de las ciencias económicas, catedráticos, mucho tiempo invisibles, como  Jesús Huerta de Soto, profesor de economía política en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. Él, en desemejanza de Becerra, no tuvo la necesidad de analizar la dinámica de los altibajos económicos a lo largo de la historia para comprobar lo que se avecinaba. Así que los datos sólo respaldan, con eficacia, sus tesis.

 Huerta de Soto basó su pronóstico en la teoría austriaca del ciclo económico, desarrollada por prominentes economistas (de la desatendida escuela económica austriaca, a la que es afín) como el premio Nobel 1974, Friedrich von Hayek, y en especial su maestro, Ludwig von Mises.   Esta teoría siempre ha advertido sobre las consecuencias de la expansión “artificial” del crédito para crear crecimiento del consumo (algo ampliamente difundido por Keynes), es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo y mediante la manipulación a la baja del tipo de interés. Así, tiende a aumentar la inversión y a crear un falso auge económico, que luego estalla en recesiones como las actuales.

Los dos economistas tienen posiciones muy diferentes, sus visiones sobre la dinámica y consecuencias de la recesión son algo disimiles, pero no menos apocalípticas, lo innegable es que han dado en el clavo. Mientras Huerta de Soto dice que “el verdadero opio de los pueblos es la expansión crediticia”. Niño Becerra le recomienda los “indignados”, que en vez de protestar en la Puerta del Sol o fuera de algún banco, “deberían ir a protestar en (el Palacio de) la Moncloa” pero igual, eso no resolverá nada.

Read More »

Trujillo ¿El laicismo se defiende solo?

0 comentarios

Andrés Segovia Moreno / Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg





Trujillo entre supersticiones y falacias transita la segunda década del siglo XXI, el año 2013 en esta región nuevamente ha sido marcado por un lamentable auge de la presencia de los enemigos del pensamiento crítico y racional.

Dejada de lado una realidad nacional en la cual los conglomerados religiosos mueven turbamultas de seguidores con el objetivo de ganar mayor influencia, política y economía; y en tanto aún los discursos políticos venezolanos se empobrecen aún con invocaciones mágico religiosas que intentan sopesar la falta de argumentos realistas para romper la polarización o por lo menos inclinar la balanza a algún sector. La realidad en el estado Trujillo, e intuyo que en la mayoría de las regiones de limitado desarrollo socioeconómico, es que la defensa de un Estado Laico promotor de un desarrollo intelectual libre y crítico que vele por la una sociedad tolerante y plural, es un debate inexistente en la practica.

La laicidad es una victoria de la tradición republicana se puede perder en los hechos, o su avance no se puede lograr sino es defendido con franqueza por la sociedad civil. Su cuidado debe tener quienes le resguarden en todos los espacios porque quienes le torpedean siempre aparecen en todos. Un prototipo de esto en la región es el movimiento (dizque)"Pro- Vida" de la Iglesia Católica, dirigido por Walkelys Araujo, sacerdote curandero ampliamente conocido y otros de sus homólogos con el respaldo de adinerados fieles que han llevado una campaña contra el derecho de la mujer a abortar, en cualquier caso u situación, a cada pantalla LED de la ciudad de Valera; esto complementado por llamados en actos de masa y en medios de comunicación a sólo reconocer y promover lo que llaman "la familia tradicional", haciendo siempre énfasis en los supuestos roles asignados inamoviblemente a cada género.

Estos lastres alcanzan, como se vio, hasta casos como los de diarios de medios locales, que llegan a ignorar impúdicamente una información de la comunidad LGBTI para informar sobre los nuevos cargos de una institución religiosa. O por otro lado, la homofobia en escuelas, como con el caso de sexólogos que recomiendan a los padres y representantes "asistir a la iglesia para encaminar a los muchachos".

Es notable que hace falta trabajo de la sociedad civil para defender el Estado Laico, cuando en instituciones educativas tanto públicas como privadas, los criterios religiosos de profesores, o ciertos representantes organizados, se imponen ante la reflexión científica sobre los orígenes de la vida e incluso la reflexión ética, que debe existir en toda casa de estudio; promoviendo pensamientos dogmáticos, pseudocientíficos y en la mayoría de los casos, desgraciadamente, precientíficos.

Los anteriores son casos concretos y visibles, pero tampoco hemos olvidar lo menos palpable, como la cantidad de recursos que destinan los gobiernos regional y nacional a la Iglesia Católica en comparación al destinado al desarrollo de los sectores desfavorecidos. Un ejemplo, son los 150 mil bolívares entregados por Nicolás Maduro para un santuario de José Gregorio Hernández, teniendo esa la población, Isnotú, muchos mayores problemas que resolver. Hasta por sentido común, parece que ello no le gustaría ni al susodicho “Médico de los pobres”.

Todo el que conoce la importancia de la laicidad del Estado para lograr la convivencia social, el desarrollo intelectual y respeto a los derechos humanos; debemos preguntarnos si por el hecho de vivir en este país, o en una apartada sus provincias, la lucha no debe ser dada con acciones que respondan con contundencia a las amenazas al pensamiento crítico,  reflexivo y racional, visibles taras que estancan la entrada a la añorada rica sociedad de conocimiento.




Read More »

12 de octubre: Un descubrimiento en extenso

0 comentarios

Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg

Ibéricos y aborígenes americanos correlativamente suscitaron en el siglo XIV un devenir de descubrimientos que implicaron conflictos inmediatos, no sólo entre sus dos culturas, sino dentro de ellas mismas. Conocer a “esos otros” tuvo un impacto inminente en cada civilización, ya que se trató “de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.”(1) Así lo expone Tzvetan Todorov en su libro “El descubrimiento de América: el problema del otro” y sin duda es así, los hechos más relevantes de ésta historia comienzan con las aparentemente irreconciliables ópticas que en ese momento se miraron directamente.


Catedral de Mérida, Venezuela
(Fotografía: Andrés Segovia Fuente:  http://andrulenonseg.tumblr.com/archive )

Para los navegantes españoles, los mitos creados por sus imaginarios propios de la cultura europea, fueron reforzados y expuestos como interpretaciones a esa  impresionante geografía y curiosas sociedades aborígenes del nuevo continente. América  se transformó para ellos en un inmenso test de Rorschach en el cual plasmaron sus deseos y temores. Así el “Nuevo Mundo”, en especial para los letrados que vivieron ese período “bisagra” entre el Medioevo y el Renacimiento (descubrimiento, conquista y colonización), es el lienzo para imaginar la existencia de la Utopía de Tomas Moro, o la existencia de los pueblos habitados por “buenos salvajes” en medio de geografías fantásticas ricas en codiciado oro, diamantes y otros tesoros imposibles; donde seres, igualmente fantásticos, aparecen con regularidad por doquier.

 Los aborígenes también tuvieron que interpretar la realidad. Una que ahora compartirán con los europeos. El impacto del "descubrimiento" les fue rotundo por estar organizados en sociedades totalmente tribales, caracterizadas éstas por “ser de un orden cerrado”, en la cual la individualidad se ve anulada totalmente ante los grupos, así las acciones de sus miembros siguen nociones rituales, en este caso, centradas en la naturaleza (su ambiente y fuente de conocimientos). 

En unas notas recogidas por David Pryce-Jones, en su libro  "The Closed Circle, an Intepretation of the Arabs", él expone a consideración rasgos característicos y generales de las “sociedades tribales” que claramente poseen los pueblos aborígenes americanos.  Para estos modelos de sociedad la “ampliación y perpetuación de la tribu no requiere justificación. Al vivir cerca, los miembros de la tribu no pueden sino compartir recursos más o menos equitativamente”. En un contexto así, la presencia de extraños, como otros pueblos indígenas, pueden provocar con facilidad, luchas tribales al interpretar el contacto con el foráneo (el roce de los "otros") como una amenaza a su equilibrio social. Sin embargo, “el enemigo de hoy puede transformarse fácilmente en el aliado de mañana contra algún tercero”(2) como sucedió muchas veces entre esos mismos pueblos y luego contra los españoles en su faceta de conquistadores (se pueden recordar, por ejemplo, las luchas lideradas por el cacique venezolano Guaiacaipuro al convocar un levantamiento de todas las tribus de la zona central del país en la década del 1560).

Paramos andinos venezolanos. Mérida, Venezuela
(Fotografía: Andrés Segovia Fuente:  http://andrulenonseg.tumblr.com/archive)

Estás culturas fueron las protagonistas de un descubrimiento mutuo que por su impacto llevó irremediablemente a un choque de ópticas que no se comprendían. Los nativos sólo pudieron reaccionar de dos maneras, una era resistirse activamente, algunos con precario o nulo éxito porque tarde o temprano cayeron; y en cambio otros pueblos, o fracciones de ellos, colaboraron activamente con los ibéricos  generalmente por enemistades con otras poblaciones o por privilegios. El desarrollo material, coactivo y evangelizador  católico de los peninsulares dominó a éstas civilizaciones que todavía no llegaban a la edad del hierro.

  “Esos pocos hombres, en menos de sesenta años, antes de 1550, habían explorado el territorio, habían vencido imperios, habían fundado casi todos los sitios urbanos que hoy  todavía existen (más otros que luego desaparecieron), habían propagado la fe católica y la lengua  y la cultura de Castilla en forma no sólo perdurable sino, para bien o para mal, indeleble.” (3) (Rangel, 1975, p. 21-22)

Tras esto, los españoles le importaron a sus nuevas tierras negros africanos, completando la amalgama racial que tendría como paleta de mezclas el nuevo mundo. El hombre negroide, uno que parece estar siempre condenado a vivir, crecer y ser alguien (en esa época “algo”) fuera de sus latitudes originales; trae consigo otro modelo tribal dueño de sus propios imaginarios. 

Sus lenguajes son basados en tonos (por lo que el nivel del sonido determina los significados), la música y danzas (como modo de comunicación o socialización). Todos sustentados en ritos religiosos que tienden a girar alrededor de la adoración del antepasado o el animismo(4) que considera la existencia de una fuerza vital universal conectora de todos los seres, así como la creencia en una relación estrecha entre las almas de los vivos y los muertos (5).

Consecuencia directa de la imposición de los santos católicos a los negros esclavos. Estos por razones de supervivencia fingieron aceptar las imágenes religiosas europeas para proteger sus propias creencias. El fenómeno se encuentra en expresiones como el santerismo,  vudú haitiano, el candomblé brasileño, entre otros.

Todo el proceso de la conquista y colonización fue una condena a encontrarse, que con el pasar de los siglos formó todo un caleidoscopio  racial, religioso y cultural. Un modelo claro de sincretismo, existente hasta ciertos grados en todas las culturas, pero con un impacto excepcional en Latinoamérica. 

 El 12 de octubre es una fecha que da pie a largas y apasionadas discusiones, pero el hecho contundente es que la mezcla de las culturas confluentes en este territorio americano dio origen a unas nuevas, y todavía (en su mayoría), desenrumbadas sociedades latinoamericanas. Entender a la diversidad concentrada en este territorio, como característica clave, puede ser el primer paso a "descubrir".

Referencias:
          1-   Todorov, Tzvetan (2002). El descubrimiento de América: el problema del otro. Santiago de Chile.
2.       Pryce-Jones, David. La Sociedad Tribal. Notas sobre el libro "The Closed Circle, an Intepretation of the Arabs". Extraído el día 9 de octubre del 2012. Desde: http://www.neoliberalismo.com/David0207.htm
3.       Rangel, Carlos (1975). Del Buen salvaje al Buen Revolucionario. Caracas. Ediciones Monte Ávila pág. 20 y 21.
4.       Cultura de África. Wikipedia, enciclopedia libre. Extraído el día 9 de octubre del 2012.  Desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_%C3%81frica
Animismo. Wikipedia, enciclopedia libre. Extraído el día 9 de octubre del 2012. Desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Animismo





Read More »

El proceso del conocimiento amerita de la ética

0 comentarios
Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg 
Profesor Juan José Acero.  Imagen de su página oficial  http://www.ugr.es/~acero/

Pensar que durante la investigación científica no es necesario o posible estar dentro de un margen ético; es una noción de la ciencia que Juan José Acero, catedrático en filosofía de la universidad de Granada, busca refutar en su breve ensayo “De la investigación científica a la norma ética”.

En el primer capítulo de este trabajo, Temas weberianos, el autor crítica la “Concepción de la Neutralidad Ética de la Ciencia”. El primer blanco de sus juicios analíticos es el filosofo Max Weber, quien sostenía que en la ciencia, natural o social, no hay lugar para el debate acerca de valores. Según esa hipótesis epistemológica los problemas de la ciencia emperica han de resolverse de una manera libre de estimaciones éticas. Concatenando en que los hallazgos científicos se pudieran utilizar para bien o para mal. Acero, califica esta concepción como insatisfactoria y hasta peligrosa por los posibles impactos indeseables que pueda producir.

Pero Weber promulgó la neutralidad, y utilizó dicotomías como, extrínseco vs. intrínseco o fin instrumental vs. fin último, para definir las diferencias “existentes” y “necesarias”, según esa concepción, entre los medios de la investigación y los fines ha alcanzar. Por ejemplo, el catedrático argumenta que los instrumentales y fines últimos se quedan vacios de contenido cuando no se rellenan con los objetivos, medios y otras circunstancias de la investigación y de su cinturón de seguridad ético.

En el segundo apartado, Virtudes más allá del Libro de Primeros Auxilios Éticos para el Científico, se mencionan las consecuencias de no delimitar valorativamente los fines e instrumentos de la investigación. Analiza como el pensar que los procesos científicos son neutrales a toda norma ética y tienen una aplicación posterior al avance científico es peligrosamente azaroso. Sin embargo el filosofo tiene muy clara la dinámica de la ética, y sabe que su aplicación depende de los momentos y contextos; así que no es necesario tener un “libro auxilios éticos” ya que caducaría rápidamente, o en ciertos momentos; asimismo relata cómo los comités éticos científicos siempre están en continuo debate sobre los veloces avances de la ciencia.

La significación ética de la incompetencia: el caso del SIDA, es el tercer apartado. Este busca argumentar con ejemplos las consecuencias del paradigma de “neutralidad”. Estas pueden ser grandes crímenes contra la humanidad. Basándose en la hipótesis elaborada por Edward Hooper sobre la causa del SIDA,  responsabiliza al investigador Hilary Koprowski de crearla al probar posibles curas contra la poliomielitis en personas de la población del antiguo Congo Belga, sin su consentimiento. El texto llega a comparar estos actos con las actuaciones de los doctores Nelson Mengele y Frankenstein, fruto de la imaginación de Mary Shelley. Para evitar estas prácticas se recomienda el equilibrio entre la presión  de la eficacia y la presión de la norma ética.

Y en el cuarto y último aparto, Falaces, pero virtuosos, hace resaltar paradojas éticas, por ejemplo, al recordar a un investigador como Albert Sabin quien logró avances apreciables en el ámbito biomédico, pero fue sumamente desconsiderado con las personas que utilizó como sujetos de prueba. En este punto entra el filósofo a denunciar la ligereza con la que se toma la existencia de un “es” y un “debe”, en la noción de neutralidad. En esta distinción se asigna comúnmente, en primer lugar la ciencia, y de resto todo queda al azar.

La respuesta del autor, tomada y compartida del filósofo estadounidense Richard Porty, postula que la primera forma de acabar con las desviaciones de la ciencia contra la humanidad, está en la renuncia a tomar como punto de referencia del análisis  la distinción entre hechos y valores, es decir, entre el “es” y el “debe”; y allí, delibera, que la “racionalidad de la ciencia” se encuentra en la cordura. Con este tipo de premisas se rastrea el objetivo de darle un sentido práctico a la razón científica dentro de la ética, de parte de Juan José Acero en su ensayo lleno de anécdotas y reflexiones que llaman al cultivo de las virtudes en el conocimiento y practica científica. Porque, como expresa el catedrático, “no más conocimiento es mejor bajo todos los raseros”.


Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr