Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

Crisis a la francesa/ El auge del neofascismo y “madame” Le Pen (I)

0 comentarios

Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg


Jean-Marie Le Pen felicita a su hija Marine, candidata del Frente Nacional, en un mitin en Niza a finales de marzo.
(Fotografía: 
BORIS HORVAT . Fuente: AFP)



Una característica del fascismo es que continuamente su eje aglutinador es el nacionalismo. Este lo transforma en una ideología tan colectivista como lo pude ser el comunismo, al buscar conservar los ideales de su terruño, su nación por encima de todo, sin temer al chovinismo. Europa ha presenciado un preocupante auge esos movimientos, expresado en Francia con el ascenso del partido Frente Nacional (FN). Este se maneja como un movimiento social antisistema que ha logrado el 18% en la primera vuelta de las presidenciales.


Varias encuestadoras dicen que este partido tiene un rechazo de aproximadamente el 53% de la población. Pero eso no se compara con el 77% registrado en 1999. Su propaganda ha jugando muy bien con los eufemismos. El FN se identifica como “patriota y ligada a los valores tradicionales”, que resulta ser en la práctica “nacionalismo y xenófobia”. Además cuenta con el liderazgo de Marie Le Pen, una dama que con innegable afabilidad se presenta ante las audiencias a dar discursos cuyos tópicos, evidentemente populistas, son culpar del desastre financiero a los inmigrantes, la libre economía y el euro.



Una anécdota preocupante se produjo el 29 de enero cuando la ONG, SOS Racismo de Austria, informó que Le Pen era la invitada de honor, del baile de Olympia (en Viena). Este en honra de Martin Graf, líder del FPÖ (partido nacionalista y populista) y vicepresidente tercero del Parlamento austriaco. Olympia es, según la ONG, “una organización estudiantil que tiene por misión vehicular ideas neonazis”. El baile se realizó “coincidencialmente” en el mismo 67º aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz. Y para hacer más llamativo el suceso, el padre de “la madame”  y exlíder de FN, Jean-Marie Le Pen, calificó el baile de "magnífico acontecimiento que reconstituye la Viena del siglo XIX. Es Strauss sin Kahn, por así decirlo", agregó en referencia al ex presidente del FMI, Strauss Kahn.

¿Cómo es que este partido es la tercera fuerza en claro progreso? Tal vez porque da como solución, “poner a Francia primero” y transmite un sentimiento de renovación. Expresado en los sectores, jóvenes de 18 a 25 años, que se dice rondan entre 20% de su apoyo. El FN es un populismo duro, con imagen ligera. Para lograr esto han hecho ciertos cambios para adaptarse a este tiempo. Los invito a verlos.





Carteles del FN censurados por la justicia francesa, bajo el alegato de xenofobia. 
(Fuente: ucnr.blogspot.com)




Read More »

Dos caminos, la misma conclusión: “la crisis mundial se cimenta en el crédito” (II)

0 comentarios

Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg  
Jesús Huerta de Soto (Fuente: Instituto Juan de Mariana)
¿Cómo explicar que al iniciar la crisis en España unas 100mil viviendas quedaron sin venderse? ¿Cómo es posible que se haya construido más de lo que el mercado habitacional solicitaba? ¿Fallas graves del mercado?¿especulación financiera?... pues hay una explicación.

 Este es un ejemplo claro de como una gran  expansión del crédito sobre un mercado puede provocar: primeramente, una sobre estimación por parte de cualquier ente inversor (banco, empresario… entro otros, e incluso los mismos gobiernos) acerca de la demanda, lo que perciben es un nivel de consumo que no es real, su visión queda distorsionada. Así consecutivamente, se realizan inversiones, que no hubieran sido emprendidas de no ser por la mencionada distorsión. En esta situación, tarde o temprano se producirán (como sucedieron), sobrevaloraciones en algún o algunos activos. En ese momento las inversiones que parecían rentables con precios inflados ahora dejan de serlo; allí inicia la crisis y el mercado efectúa una liquidación de inversiones erróneas, que no es otra cosa que una especie de búsqueda natural de la coherencia de las elementales leyes de la oferta y la demanda (que parecen haberse olvidado).

Lo relatado no es una cronología de los hechos. Es un mínimo extracto, extremadamente sucinto, de lo que expone la teoría austriaca del ciclo económico, que como expliqué en mi anterior artículo, es base para el economista español Jesús Huerta de Soto. Él posee un análisis aún más detallado de los orígenes de las crisis financieras, que me atrevo a decir que es realmente revolucionario, recomiendo leer su libro "Dinero, crédito bancario y ciclos económicos".

En cambio, el economista Santiago Niño Becerra, cree que la expansión del crédito es lo que ha mantenido vivo el capitalismo; al que socia con el golpeado modelo de Estado de Bienestar, promotor de la expansión de las masas monetaria, tasas de interés bajas y con ellas el crédito. Por lo tanto a pesar de poseer un repertorio importante de informaciones, no consigue una solución, o respuesta de raíz a este; por eso cree que las crisis son inevitables con el actual esquema económico, y arguye, que sin la expansión no hubiera habido crecimiento. Huerta de Soto, como antípodas,  rechaza esta posición y propone el regreso al patrón oro y coeficiente de caja de bancos del 100%, para así prescindir, entre otras muchas cosas, de la perjudicial “necesidad” de los Bancos Centrales de influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias para “creer más”, al parecer sin esperar el regreso a la coherencia económica “ahorro antes que inversión”.

Read More »

¿Será posible pagar una deuda nacional con gastar más y pedir “algo” más prestado?

0 comentarios


El Universal- Caracas  (AFP)
Crisis a la francesa (Tercera parte)


Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg

La nueva administración francesa propone enmendar el pacto fiscal de la UE (“Merkozy” como lo han bautizado) para estimular el crecimiento económico. Así,  Hollande, buscará avalar las políticas de gasto destinadas a lograr el propuesto crecimiento. Con esta operación busca que reaparezca el crédito, para volver activar la demanda, sumada al plantear un paquete de gastos que darán una serie de beneficios a los ciudadanos; esto marca diferencia a la política de austeridad de Sarkozy.

Las nuevas dadivas incluyen, entre algunos puntos resaltantes, 60.000 nuevos puestos de trabajo en el profesorado en cinco años, 150.000 puestos de funcionariado para los más jóvenes, mantener la edad de jubilación, para los que hayan trabajado desde los 18 años, en 60 y muchas más ayudantías. Para lograr esto, no sólo se buscaran más prestamos, también se aumentaran los impuestos en 75% para aquellos con ingresos superiores al millón de euros (US$1,3 millones), la contención de ciertas exoneraciones fiscales, y una nueva tasa a los bancos y las compañías petroleras.

Esto pintaría muy bien para los franceses adaptados a un estado de bienestar cimentado tantos años por préstamos y más préstamos. Para estos la disciplina fiscal siempre ha valido poco, o nada; parecen olvidar que Francia ya cuenta con un nivel alto de impuestos y de gastos. La nación gala posee un nivel de gasto público de 56% del Producto Interno Bruto, es decir, más alto que en Suecia (44%); y al mismo tiempo se deja de lado una deuda de $4,698 billones.

Con una deuda tan impresionante, y un retorno al gasto con la esperanza de recuperar el crecimiento. Esta todo preparado para un desastre a mediano plazo (con ajustes en la marcha, tal vez un poco más). En un reportaje publicado por BBC Mundo una corresponsal de The Economist, Sophie Pedder, declaró: "lo que me preocupa, no es que no tenga margen de maniobra, sino que no ha preparado a sus electores para la inevitable decepción" -y continua-"¿Qué pasará cuando tenga que dirigirse a ellos y decirles, ‘lo siento, no puedo hacerlo, no tengo dinero’? Es un gran riesgo político". Algo que sectores como el  ultranacionalismo del Frente Nacional (18% de los votantes en primera vuelta) anuncian estar listo para capitalizar, y crear una nueva, fuerte y (considero) peligrosa oposición. Los invito a conocerla en mi próximo artículo. Están invitados.

Read More »

Austeridad vs. Crecimiento ¿o una mezcla de las dos?

0 comentarios

Hollande in Berlin (AFP, Odd Andersen)
Crisis a la francesa (Segunda parte)

Por: Andrés Segovia @AndrulenonSeg

En noviembre del 2011 el primer ministro francés, François Fillon, antes de anunciar un segundo plan de austeridad galo, dijo una gran verdad, y a la vez, una gran pretensión: “Los franceses hemos vivido a crédito durante treinta años, incrementando sin cesar nuestra deuda nacional. Ha llegado el momento de acelerar las reformas comenzadas el 2007, para adaptarnos a una realidad con menos crecimiento económico y nuevas exigencias de rigor presupuestario europeo”. Esta realidad los franceses la ignoran, o eso desean. En especial los dirigentes políticos, cuando obvian que la causa de sus penurias está en ese “crecimiento”, que ahora, Hollande propone para reactivar la economía. Como relaté en el artículo anterior, las consecuencias han sido claras, el gobierno ya no puede sostener los beneficios sociales y negocios estadales deficitarios mantenidos con los recursos de una economía que al desinflarse, despertó de su “sueño”, a una realidad de pesadilla.

Pero, para la mayoría de la población, parece, que la pesadilla no es la deuda (de $4,698 billones en 2010), sino el plan de “austeridad” aplicado por Sarkozy al final de su mandato. Este comprendió, entre otras muchas cosas, en que  Francia se obligaría a aumentar sus riquezas en €65.000 millones en los próximos años; sumado a recortes (mejor sería denominarlos “medianos ajustes” ya que nadie tocará las causas “sociales” del gasto), que deberían suponer un ahorro de €17.000 millones en el 2016. Todo sumado a medidas como aumentos al IVA (del 5,5% al 7%) y a impuestos de sociedades (+5%) para las grandes empresas, que se supone, facturan más de 250 millones de euros; y el delicado tema de la reforma de pensiones, que retrasa dos años la edad de jubilación (de 60 a 62). Esto último es algo a lo que aprox. 51% de los votantes no estuvo dispuesto a pagar, o esperar. 

Hollande dejará la edad de jubilación en 60 (para los que hayan trabajado desde los 18años), pero lo llamativo es su proyecto de “producir más para pagar lo adeudado”, es decir, continuar el círculo de expansión del fracaso, pero ¿cómo? Él propone reactivar la industria con nuevos créditos, pero ¿con qué recursos? Ahora plantea formulas como, entre otras, financiarlos con  dinero de los pensionados, por ejemplo. Pero no la tiene nada fácil, para lograr su cometido tienen que encontrar financiación (para evitar decir: endeudamiento), pero la UE, o Angela Merkel, no están dispuestos a aceptar. Por eso propone enmendar el pacto fiscal de la UE (apodado “Merkozy”) para así “estimular el crecimiento económico”, sobre la idea de austeridad, dejando a esta, en segundo plano. Y la señora Merkel tendrá que ceder y lo dijo el miércoles 16 de mayo junto el nuevo presidente francés “yo estoy a favor de la seriedad presupuestaria pero se necesita crecimiento” ¿cederá ante Hollande?

La “agenda del crecimiento" se basa en la ecuación: + gasto = + PIB. La simple formula del fracaso, al  pensar que la política económica no debería preocuparse para nada de las consecuencias a largo plazo. Es de citar el aforismo de Keynes: “A largo plazo estaremos muertos”. Es vedad, tal vez con esas políticas la muerte tarde más, pero la parca cobra. 

Read More »

Hollande: "Quiero devolverle la magia al sueño francés"

0 comentarios
Francois Hollande, festeja su triunfo electoral. (Reuters)

Crisis a la francesa ( Primera parte )

 @Andrulenonseg 


En Francia los candidatos de las pasadas elecciones y en general toda la dirigencia política parecen no reconocer que el endeudamiento de su nación es consecuencia de sus mismas políticas de “crecimiento” cimentadas en incentivar la demanda por medio de una gran expansión crediticia, dirigida por los Bancos Centrales; emisores, con bajas tasas de interés, de un aumento de las cantidades de crédito entregadas a la banca para que continuaren prestando. De ese modo, por gracia o desgracia, surgió el “sueño francés” (al igual que el sueño americano actual, griego, español, etc.), que ahora François Hollande promete a los franceses, con una “política de crecimiento económico”, que no es otra cosa que lo mismo que se aplicó antes de la crisis. Su estrategia es continuar inyectando morfina al adicto.

Esto no transforma al expresidente Sarkozy en un ejemplo de administración razonable, él es otro responsable que también impulsó el “sueño” con todas las prácticas de crecimiento causantes del déficit estadal (sostén del estado benefactor francés), con una estrategia, en la que lo pagado con el aumento del crédito, serviría para aumentar el consumo, que luego terminaría derrumbándose por su propia incoherencia. Es decir, la demanda dependía únicamente de las bajas tasas de interés que brindaron crédito fácil para todos, y a su vez, las arcas del Estado dependían de esa “supuesta” riqueza que “ayudaron” a crear con su política económica. 

Así inicia la descompensación, y quedan al desnudo un montón de prácticas obvias e incomprensibles como las que tanto condenan los regentes franceses. Una es que cuando comienza a mermar la fluidez de la caja pública, se tiene que iniciar un proceso de  financiamiento del déficit y en este caso se recurre, irónicamente, ante los exageradamente vilipendiados mercados financieros. 

Allí se colocan valores emitidos por el gobierno y las empresas públicas, o se buscan préstamos directos del sistema bancario, también se piden créditos de parte del  Banco Central con cargo a las reservas de nueva creación o se busca crédito externo. Esto es habitual, tanto que muchos lo ignoran, y es la forma en la que se financian los déficits. Aquí comienza el desastre y los “ajustes proausteridad”, que buscan volver a darle “algo” de sentido común a la administración pública. Ese hecho lo explicaré en el siguiente artículo, están invitados.

Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr