Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Venezuela. Mostrar todas las entradas

El liberalismo olvidado de Juan Germán Roscio y su clave

0 comentarios

Retrato en Palacio Federal. Autor: Pablo Wenceslao Hernández Zurita (1913).

Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Resulta difícil comprender como un país de corta historia acumula tanto olvido. Algo expuesto en la ligera publicación de constituciones o invención de “repúblicas” que no fueron tales; sin embargo, relatos contemporáneos cuasimíticos parecen reemplazan cual cómodo resumen la complejidad y los marasmos de lo que han sido numerosas asonadas. La completa carencia de institucionalidad barnizada con aspiraciones de mayorías oclocráticas. Pero no importa cuántas veces aparezca algún “experto” analizando Venezuela con pretenciosas terminologías como “tradición constitucional” o “republicana”, para un oído agudo ellos siempre suenan más sospechosos que optimistas.

Atrás, desplazado de la que pudo haber sido su historia, quedó quien pensó construir con la Primera República (1810-1812) una nación para la libertad. Fue Juan Germán Roscio Nieves, un prócer civil y, por ende, sin casi monumentos. En lugar de ellos, él se encargó de legar un texto filosófico, testimonial y que en algunos pasajes puede llegar a sonar incluso expiatorio, inspirado en Agustín de Hipona y como lo adelanta su título:  El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía (1817).

Ante la falta de libros que saciaran ese vacío argumentativo que sentía en sí, desarrolló con fundamento su concepción del Estado en esta obra que cumple ya unos 202 años. Para el bicentenario, muy merecidamente el politólogo Pedro Urruchurtu publicó en su honor Libertad y República en la obra de Juan German Roscio (2018) un ensayo sumamente útil para entender sin mayores vericuetos donde se cimentaban las bases de la nación que pudo –y puede- ser.

“Si la nación se sujeta la voluntad del mandatario deja de ser soberana”, aseveraba el ideólogo. Más que ser premonitorias sus reflexiones preclaras, estas brindan varios indicios de permanecer –por gracia y desgracia para la civilidad- vigentes.

Lejos de ser un presuntuoso apologista de una nación que no existía, tal escritor de panegíricos, él era un estudioso de la política que no dudada en asegurar que hechos como la usurpación y la tiranía no eran un simple hecho de unos pocos individuos, sino el producto de una sociedad donde se corrompe una multitud. Hasta en esos casos son ellas las que en primer lugar ceden parte de su poder, es decir, la legitimidad parte de la ciudadanía.

La selección de Urruchurtu en la obra de Roscio resalta su clara noción de los sistemas políticos y de la importancia de la organización dentro de estos. Algo al tono del pensamiento de la época – y que aún muchos no parecen asimilar-.

Tendencia que mostraba estar tan al tono de la literatura vanguardista, como lo resalta su uso del término multitud, el fantasmagórico precedente de las actuales masas o públicos, que a lo largo del siglo XIX sería precursor de análisis psicológicos apalancados por las revoluciones y que ya mostraba relación con Gustave Le Bon y su influyente Les Psychologie des Foules (1895). Un trabajo que partió de la fascinación por el ascenso de las clases populares y que desarrolló, lo que su propio autor bautizó como: La ley de la unidad mental de las multitudes. Ya dejada atrás, pero sugerente en sus conceptos posteriormente mejor desarrollados, esta identificaba, de acuerdo con Vincent Price (2014), tres causas básicas y definitorias de la conducta de la multitud: el anonimato, el contagio de acciones o imitación espontánea y “el desvanecimiento de la personalidad consciente” en la sugestión. Esta hipótesis aglutinó las nociones entorno a esa palabra lo largo de aquel siglo y sustenta la previsible animadversión del venezolano las tiranías mayoritarias.

Otro indicio de la sinfonía universal de Roscio fue su enfoque altamente inspirado en la revolución estadounidense. Hasta el grado de suscribir su concepción de libertad del ciudadano expresada en un gobierno limitado por un sistema estatal de tres poderes (no cinco, ni seis) en favor del check and balances. Soportado en una fuente del derecho muy diferente de la vigente raíz latina, libresca y positivista; él asumió el modelo anglosajón iusnaturalista del Common law. Ley como expresión de la voluntad general o los acuerdos comunes de convivencia.

En un marco así el tirano desaparece y el temor de la población recae en la ley, aquella a la cual deben sus obediencias. Una que ha de identificarse como activa cuando los gobernantes o magistrados administran sobre la sociedad y una pasiva que es aquella pactada por los ciudadanos en las normas. Además, aleccionaba de lo dañina que podía ser una obediencia ciega, expresión no cívica de las multitudes, “resultado de una conciencia ciega” que no discierne entre lo bueno y malo y que “abraza lo que se le propone”.

Sucintamente, el punto de arranque para la descomposición de una sociedad libre sería la conciencia ciega como causa de preocupación que conclusivamente “pervierte la razón”, dejando abiertas las puertas a la aceptación de la usurpación.

Partiendo de esto el prócer civil legitima la insurrección como un deber del pueblo soberano para “aplicar justicia”. En los primeros capítulos de su segundo libro, Roscio se dedica al desarrollo del concepto de soberanía para así justificar su deslinde de las monarquías. Desde una perspectiva cristiana llega a señalar a los reyes como “vicarios del demonio”, definiéndolos a todos como usurpadores, presenta como real a la soberanía de la población en su carácter de ciudadanos.

Estos postulados los sostuvo en la Biblia buscando hasta el rebusque relatos que justificasen la insurrección contra la tiranía: “estaba muy lexos de pensar, que faltasen defensores de la libertad, fundados en la autoridad de los libros religiosos”, justificó. Su enfoque cristiano incluso ahora puede resultar disruptivo, cuando predicadores aún exhiben mayormente relatos sobre autoridades absolutas; mas no ejemplos de republicanismo o ciudadanos empoderados como hizo él.

Me dediqué al estudio de la Vulgata, no en los ingestos y dolorosos comentarios que me llenaron el tiempo, (...) sino como debieron estudiarla los autores de ellos, y como estudia quien no está consagrado en cuerpo y alma al servicio de la tiranía.... no creia, que (...) pudiese dar con una ley del nuevo y viejo testamento que favoreciese la opresión. Para esta buen a fé me bastaba saber, que los pueblos cristianos y no cristianos habían usado muchas veces del derecho que ahora en el gobierno español se tenía y predicaba como crimen de impiedad, é irreligión.

Anecdóticamente cabe recordar que aquella breve Constitución de los Estado Unidos de Venezuela, aunque inspirada en la Common law (surgida en la diversidad protestante), mantuvo como religión oficial al catolicismo -pragmatismo aceptable desde su cosmovisión-, algo que podría sobrecoger al mismísimo John Lock (Fernández y Soto, 2012) quien consideraba que no se podía construir una sociedad libre con católicos subordinados a la majestad del Papa de Roma (ni con ateos desordenando con sus cuestionamientos).

Mientras él consideraba que los monarquistas sacaban de los textos sagrados “sofismas con que defender y propagar la ilusión”, su condena es airada también contra el adulador, un agente que se puede interpretar como absolutamente contrario a lo político, porque podemos notar con facilidad su plasticidad o falta de criterio. Así que, en términos superlativos, el cometido clave a resaltar por Roscio para el levantamiento de su idea de nación libre fue que la sabiduría debe ser la virtud general.




Referencia:

Fernández, J. y Soto, J. (2012) Historia de la Filosofía Moderna. Eunsa, Pamplona.

Le Bon G. (1895/2004) Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. Ser y actuar. Buenos Aires. Disponible:  https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/psicologc3ada-de-las-masas-gustave-le-bon-1895-pdf.pdf

Price, V. (1994). Opinión Pública, esfera pública y comunicación. Paidós.

Roscio, J. (1817). El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía. Imprenta de Thomas Palmer, Filadelfia.

 Urruchurtu, P. (2018) Libertad y República en la obra de Juan German Roscio. Fundación Cedice. Disponible: http://libreriacedice.org.ve/portfolio-items/libertad-y-republica-en-la-obra-de-juan-german-roscio/



Read More »

Toma de mercados, municipalización del autoritarismo

1 comentarios



PoAndrés Anthonio Segovia /andrulenon@hotmail.com TW/IG: @ReporteroAndres

Más y mayores controles ahora ponen su vista sobre los mercados municipales. El régimen socialista comenzó desde lo alto (imponiendo control de cambio para no “financiar golpistas”, tomando dinero de reservas para gastar, acabando con el mercado financiero de las Bolsas, secuestrando políticamente PDVSA, etc…) y atacó a lo ancho, con políticas intervencionistas que aumentaron los niveles de crédito y gasto público, endureciendo políticas laborales, igualmente la de bonos y salarios, imponiendo controles precios…. Todas formulas enteramente contrarias a los derroteros del desarrollo, pero muy afines al populismo, tanto es así que por años falsos opositores han celebrado estás medidas de “profunda vocación social” que han llevado a la nación a su hecatombe y, sin embargo, ante los resultados nefastos siguen insistiendo en la receta económica estatista.

Parece que a los demagogos no les basta lo evidente, como cuando la escasez tuvo sus primeros episodios en el año 2007, cuadro años luego de la con la imposición de controles de precios; o con el hecho demostrado de que la mitad de las 600mil empresas existentes para 1998 ya habían cerrado sus puertas en 2012; o como cuando órganos como el SUNDE acabaron con la presunción de inocencia imponiendo multas y cierres sin derecho al pataleo a nombre del “bien de todos”; o como cuando el control cambiario inició un aumento sostenido, desde el año 2003 hasta la actualidad, del precio de la moneda fuerte, el dólar, frente el bolívar débil; o cuando se sacó en cadena nacional  un “millardito” de las reservas  de la nación, que dan respaldo al poder de nuestra moneda, excusándose en “gastos sociales”; o como muchos tantos episodios en los cuales el populismo imperante no reclamó ante este evidente avance del autoritarismo.

El estatismo como tara ideológica de la economía petrolera de la que se vale la tiranía y el discurso falso opositor, ahora calla o celebra en silencio esta municipalización del autoritarismo y sus consecuentes mafias.

Las causas de la inflación y especulación son estructurales y están en las distorsiones económicas que han promovido los controles. Estos militares sólo saben imponerse con sus botas y armas, pero de las dinámicas socioeconómicas nada saben y por ello adoptan estas cartillas desfasadas del socialismo.


Mercado de Maracaibo intervenido. 2018. Foto: Anónimo. 

Por ello, a nombre de repartir riquezas, aumentaron el flujo monetario del Banco Central de Venezuela (que ese sí no rinde cuentas) promoviendo en una economía monoproductora y no productiva, la hiperinflación caracterizada por crecer a pasos tan violentos que ha dejado hasta a los billetes como bien escaso y por ende propensos a su virulento aumento de valor.

El mercado buscará su desahogo y el aumento de la coacción del régimen provocará mayor especulación e inflación porque el comercio seguirá abandonando el ámbito formal, que en este caso representa el mercado municipal, y pasará a abonar la clandestinidad o mercados negros, que como no es secreto, ya es la principal vía para conseguir lo desaparecido en anaqueles.
Además, cabe agregar, para almas puras o que se hacen las inocentes, que esta es una economía en gran parte manejada por los contrabandistas y corruptos del régimen. ¿Se entiende la relación entre más control y más mafias?

Criminalizar las dinámicas del mercado libre es estigmatizar a la sociedad civil y afianzar el discurso estadista de control sobre la población. La alternativa es clara, debe reestablecerse la cordura económica con un Banco Central autónomo, austeridad, Estado de derecho, respeto a la propiedad privada, fin de controles que han distorsionado las dinámicas competitivas naturales de la oferta y demanda y en general respetar las dinámicas del mercado libre; una visión que está muy clara para alternativas como Vente Venezuela y SoyVenezuela, una alianza ignorada por el establishment rentista tanto político, como mediático.




Read More »

El turno de la alta política, más allá de las calles

1 comentarios





Por Andrés Anthonio Segovia /andrulenon@hotmail.com

Oposición centra su ejercicio político netamente en el respaldo popular en las calles, esta estrategia básica, al prolongarse, puede alimentar la antipolítica gracias a la carencia de propuestas concretas para reconstruir la nación

Hasta la saciedad se puede encontrar en las redes sociales frases como “el pueblo sobrepasa a la MUD”, o el célebre vídeo del niño que  gritó a Capriles “¡nada de elecciones!, oíste”.
No es secreto, en la actualidad los dirigentes opositores no están exentos de ser fácilmente ignorados por los manifestantes empujados por una situación límite, mientras ellos sólo logran vistosidad al convocar marchas destinadas  a mantener la “fuerza y fe”.

Esta una suerte descentralización del liderazgo, que debe observarse de cerca, en aspectos macros somatizan una tara de fondo en quienes deberían estarse moldeando como restauradores de la democracia.

Unos dicen buscar elecciones generales, algunos presidenciales o regionales, otros muchos una simple salida. No hay proposición unitaria, ergo, no hay una propuesta política, sólo queda la calle como consenso y  riel de cohesión, nada más.


En esta situación la dirigencia opositora aglutinada en la MUD, ve sus liderazgos diluidos dentro de la premisa del descontento, mas no afianzándolos en el marco de una propuesta para la nación.

Cualquier hijo del vecino con algún mínimo interés por la política puede decir que “merecemos vivir bien, tranquilos, tener medicinas y alimentos” o cualquier obviedad.  Es lamentable escuchar vocerías con promesas así de vagas enfrentándose a la ejecutoria (no etérea) de un modelo de gobierno que invade hasta las esferas privadas, poniendo un visible y sentido sello rojo a lo que toca. Esto desemboca, lógicamente, en la célebre “desesperanza aprendida” acuñada por Martín Seligman.

Las protestas callejeras y su animosidad contagiosa avivada por el colapso del modelo socialista, dan a opositores un sostén factual (irremisiblemente transitorio, para dolor de “Los antipolítica”) que no responde a nada novedoso, por el simple hecho de que su premisa aglutinadora ha permanecido incólume desde hace 18 años y es el “¡vete ya!”, que no ha cambiado.

El grito es reforzado por el descontento, pero no ha evolucionado a algo más por la inexistencia de una alternativa que establezca por ejemplo un: “¡Nunca más!” que brinde certezas sobre el porvenir más allá del chavismo, tanto para partidarios como detractores.

 La dirigencia política debió desde ayer presentar una ruta a la altura de estas circunstancias tan extraordinarias. Bien propone María Corina Machado poner las bases de una transición para garantizar salidas acordadas y organizadas en lo máximo posible con cada sector y establecer las bases de una República.
Resaltan varios articulistas especializados que la actuación represiva de la Guardia Nacional (GNB)  responde al temor de perder prebendas, jerarquías o ser juzgados. Ellos tienen total incertidumbre de cualquier futuro sin chavismo, al igual que varios otros miembros de poderes públicos secuestrados. 

Sucesos de 1958 dejaron un serie de lecciones que necesitan ser rescatadas por demócratas actuales.


Parece mucho pedir a la dirigencia que cumpla algo tan elemental como el establecimiento de esos canales de rendición progresiva para evitar mayor violencia que lamentar e iniciar un proceso de reinstitucionalización con base en la Asamblea Nacional como único poder legítimo para allanar la salida a la dictadura.
No existe calificativo más condescendiente que el de mediocre, cuando los principales partidos de la MUD intentan tomar la batuta y lo hacen para proponerse gastar de tiempo, recursos y energías de la ciudadanía en consultar algo obvio (mientras Maduro pisa el acelerador de un fraude) en lugar de una buena vez hacer política de altura y  revivir espíritus civilizadores como el de la Junta Patriótica de 1958 para encaminar la transición.
 Ante la poca y tardía determinación de la oposición venezolana parece inexplicablemente lejana cualquier emulación de aquel  inmenso logro del Pacto de Punto Fijo (hecho histórico tergiversado por la propaganda oficialista).

Cualquier propuesta para la nación, como un pacto de gobernabilidad para prefigurar un proyecto de país, es una muestra de liderazgo político, civil y civilizador, que sólo es responsabilidad de las cúpulas opositoras como representantes de quienes ahora se manifiestan, no les pueden pedir que también hagan el trabajo que se les delegó, el rescate del país, el más excelso ejercicio de la política está en sus manos.


Read More »

12 de octubre: Un descubrimiento en extenso

0 comentarios

Correo: andrulenon@hotmail.com @AndrulenonSeg

Ibéricos y aborígenes americanos correlativamente suscitaron en el siglo XIV un devenir de descubrimientos que implicaron conflictos inmediatos, no sólo entre sus dos culturas, sino dentro de ellas mismas. Conocer a “esos otros” tuvo un impacto inminente en cada civilización, ya que se trató “de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.”(1) Así lo expone Tzvetan Todorov en su libro “El descubrimiento de América: el problema del otro” y sin duda es así, los hechos más relevantes de ésta historia comienzan con las aparentemente irreconciliables ópticas que en ese momento se miraron directamente.


Catedral de Mérida, Venezuela
(Fotografía: Andrés Segovia Fuente:  http://andrulenonseg.tumblr.com/archive )

Para los navegantes españoles, los mitos creados por sus imaginarios propios de la cultura europea, fueron reforzados y expuestos como interpretaciones a esa  impresionante geografía y curiosas sociedades aborígenes del nuevo continente. América  se transformó para ellos en un inmenso test de Rorschach en el cual plasmaron sus deseos y temores. Así el “Nuevo Mundo”, en especial para los letrados que vivieron ese período “bisagra” entre el Medioevo y el Renacimiento (descubrimiento, conquista y colonización), es el lienzo para imaginar la existencia de la Utopía de Tomas Moro, o la existencia de los pueblos habitados por “buenos salvajes” en medio de geografías fantásticas ricas en codiciado oro, diamantes y otros tesoros imposibles; donde seres, igualmente fantásticos, aparecen con regularidad por doquier.

 Los aborígenes también tuvieron que interpretar la realidad. Una que ahora compartirán con los europeos. El impacto del "descubrimiento" les fue rotundo por estar organizados en sociedades totalmente tribales, caracterizadas éstas por “ser de un orden cerrado”, en la cual la individualidad se ve anulada totalmente ante los grupos, así las acciones de sus miembros siguen nociones rituales, en este caso, centradas en la naturaleza (su ambiente y fuente de conocimientos). 

En unas notas recogidas por David Pryce-Jones, en su libro  "The Closed Circle, an Intepretation of the Arabs", él expone a consideración rasgos característicos y generales de las “sociedades tribales” que claramente poseen los pueblos aborígenes americanos.  Para estos modelos de sociedad la “ampliación y perpetuación de la tribu no requiere justificación. Al vivir cerca, los miembros de la tribu no pueden sino compartir recursos más o menos equitativamente”. En un contexto así, la presencia de extraños, como otros pueblos indígenas, pueden provocar con facilidad, luchas tribales al interpretar el contacto con el foráneo (el roce de los "otros") como una amenaza a su equilibrio social. Sin embargo, “el enemigo de hoy puede transformarse fácilmente en el aliado de mañana contra algún tercero”(2) como sucedió muchas veces entre esos mismos pueblos y luego contra los españoles en su faceta de conquistadores (se pueden recordar, por ejemplo, las luchas lideradas por el cacique venezolano Guaiacaipuro al convocar un levantamiento de todas las tribus de la zona central del país en la década del 1560).

Paramos andinos venezolanos. Mérida, Venezuela
(Fotografía: Andrés Segovia Fuente:  http://andrulenonseg.tumblr.com/archive)

Estás culturas fueron las protagonistas de un descubrimiento mutuo que por su impacto llevó irremediablemente a un choque de ópticas que no se comprendían. Los nativos sólo pudieron reaccionar de dos maneras, una era resistirse activamente, algunos con precario o nulo éxito porque tarde o temprano cayeron; y en cambio otros pueblos, o fracciones de ellos, colaboraron activamente con los ibéricos  generalmente por enemistades con otras poblaciones o por privilegios. El desarrollo material, coactivo y evangelizador  católico de los peninsulares dominó a éstas civilizaciones que todavía no llegaban a la edad del hierro.

  “Esos pocos hombres, en menos de sesenta años, antes de 1550, habían explorado el territorio, habían vencido imperios, habían fundado casi todos los sitios urbanos que hoy  todavía existen (más otros que luego desaparecieron), habían propagado la fe católica y la lengua  y la cultura de Castilla en forma no sólo perdurable sino, para bien o para mal, indeleble.” (3) (Rangel, 1975, p. 21-22)

Tras esto, los españoles le importaron a sus nuevas tierras negros africanos, completando la amalgama racial que tendría como paleta de mezclas el nuevo mundo. El hombre negroide, uno que parece estar siempre condenado a vivir, crecer y ser alguien (en esa época “algo”) fuera de sus latitudes originales; trae consigo otro modelo tribal dueño de sus propios imaginarios. 

Sus lenguajes son basados en tonos (por lo que el nivel del sonido determina los significados), la música y danzas (como modo de comunicación o socialización). Todos sustentados en ritos religiosos que tienden a girar alrededor de la adoración del antepasado o el animismo(4) que considera la existencia de una fuerza vital universal conectora de todos los seres, así como la creencia en una relación estrecha entre las almas de los vivos y los muertos (5).

Consecuencia directa de la imposición de los santos católicos a los negros esclavos. Estos por razones de supervivencia fingieron aceptar las imágenes religiosas europeas para proteger sus propias creencias. El fenómeno se encuentra en expresiones como el santerismo,  vudú haitiano, el candomblé brasileño, entre otros.

Todo el proceso de la conquista y colonización fue una condena a encontrarse, que con el pasar de los siglos formó todo un caleidoscopio  racial, religioso y cultural. Un modelo claro de sincretismo, existente hasta ciertos grados en todas las culturas, pero con un impacto excepcional en Latinoamérica. 

 El 12 de octubre es una fecha que da pie a largas y apasionadas discusiones, pero el hecho contundente es que la mezcla de las culturas confluentes en este territorio americano dio origen a unas nuevas, y todavía (en su mayoría), desenrumbadas sociedades latinoamericanas. Entender a la diversidad concentrada en este territorio, como característica clave, puede ser el primer paso a "descubrir".

Referencias:
          1-   Todorov, Tzvetan (2002). El descubrimiento de América: el problema del otro. Santiago de Chile.
2.       Pryce-Jones, David. La Sociedad Tribal. Notas sobre el libro "The Closed Circle, an Intepretation of the Arabs". Extraído el día 9 de octubre del 2012. Desde: http://www.neoliberalismo.com/David0207.htm
3.       Rangel, Carlos (1975). Del Buen salvaje al Buen Revolucionario. Caracas. Ediciones Monte Ávila pág. 20 y 21.
4.       Cultura de África. Wikipedia, enciclopedia libre. Extraído el día 9 de octubre del 2012.  Desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_%C3%81frica
Animismo. Wikipedia, enciclopedia libre. Extraído el día 9 de octubre del 2012. Desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Animismo





Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr