El liberalismo olvidado de Juan Germán Roscio y su clave

0 comentarios

Retrato en Palacio Federal. Autor: Pablo Wenceslao Hernández Zurita (1913).

Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Resulta difícil comprender como un país de corta historia acumula tanto olvido. Algo expuesto en la ligera publicación de constituciones o invención de “repúblicas” que no fueron tales; sin embargo, relatos contemporáneos cuasimíticos parecen reemplazan cual cómodo resumen la complejidad y los marasmos de lo que han sido numerosas asonadas. La completa carencia de institucionalidad barnizada con aspiraciones de mayorías oclocráticas. Pero no importa cuántas veces aparezca algún “experto” analizando Venezuela con pretenciosas terminologías como “tradición constitucional” o “republicana”, para un oído agudo ellos siempre suenan más sospechosos que optimistas.

Atrás, desplazado de la que pudo haber sido su historia, quedó quien pensó construir con la Primera República (1810-1812) una nación para la libertad. Fue Juan Germán Roscio Nieves, un prócer civil y, por ende, sin casi monumentos. En lugar de ellos, él se encargó de legar un texto filosófico, testimonial y que en algunos pasajes puede llegar a sonar incluso expiatorio, inspirado en Agustín de Hipona y como lo adelanta su título:  El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía (1817).

Ante la falta de libros que saciaran ese vacío argumentativo que sentía en sí, desarrolló con fundamento su concepción del Estado en esta obra que cumple ya unos 202 años. Para el bicentenario, muy merecidamente el politólogo Pedro Urruchurtu publicó en su honor Libertad y República en la obra de Juan German Roscio (2018) un ensayo sumamente útil para entender sin mayores vericuetos donde se cimentaban las bases de la nación que pudo –y puede- ser.

“Si la nación se sujeta la voluntad del mandatario deja de ser soberana”, aseveraba el ideólogo. Más que ser premonitorias sus reflexiones preclaras, estas brindan varios indicios de permanecer –por gracia y desgracia para la civilidad- vigentes.

Lejos de ser un presuntuoso apologista de una nación que no existía, tal escritor de panegíricos, él era un estudioso de la política que no dudada en asegurar que hechos como la usurpación y la tiranía no eran un simple hecho de unos pocos individuos, sino el producto de una sociedad donde se corrompe una multitud. Hasta en esos casos son ellas las que en primer lugar ceden parte de su poder, es decir, la legitimidad parte de la ciudadanía.

La selección de Urruchurtu en la obra de Roscio resalta su clara noción de los sistemas políticos y de la importancia de la organización dentro de estos. Algo al tono del pensamiento de la época – y que aún muchos no parecen asimilar-.

Tendencia que mostraba estar tan al tono de la literatura vanguardista, como lo resalta su uso del término multitud, el fantasmagórico precedente de las actuales masas o públicos, que a lo largo del siglo XIX sería precursor de análisis psicológicos apalancados por las revoluciones y que ya mostraba relación con Gustave Le Bon y su influyente Les Psychologie des Foules (1895). Un trabajo que partió de la fascinación por el ascenso de las clases populares y que desarrolló, lo que su propio autor bautizó como: La ley de la unidad mental de las multitudes. Ya dejada atrás, pero sugerente en sus conceptos posteriormente mejor desarrollados, esta identificaba, de acuerdo con Vincent Price (2014), tres causas básicas y definitorias de la conducta de la multitud: el anonimato, el contagio de acciones o imitación espontánea y “el desvanecimiento de la personalidad consciente” en la sugestión. Esta hipótesis aglutinó las nociones entorno a esa palabra lo largo de aquel siglo y sustenta la previsible animadversión del venezolano las tiranías mayoritarias.

Otro indicio de la sinfonía universal de Roscio fue su enfoque altamente inspirado en la revolución estadounidense. Hasta el grado de suscribir su concepción de libertad del ciudadano expresada en un gobierno limitado por un sistema estatal de tres poderes (no cinco, ni seis) en favor del check and balances. Soportado en una fuente del derecho muy diferente de la vigente raíz latina, libresca y positivista; él asumió el modelo anglosajón iusnaturalista del Common law. Ley como expresión de la voluntad general o los acuerdos comunes de convivencia.

En un marco así el tirano desaparece y el temor de la población recae en la ley, aquella a la cual deben sus obediencias. Una que ha de identificarse como activa cuando los gobernantes o magistrados administran sobre la sociedad y una pasiva que es aquella pactada por los ciudadanos en las normas. Además, aleccionaba de lo dañina que podía ser una obediencia ciega, expresión no cívica de las multitudes, “resultado de una conciencia ciega” que no discierne entre lo bueno y malo y que “abraza lo que se le propone”.

Sucintamente, el punto de arranque para la descomposición de una sociedad libre sería la conciencia ciega como causa de preocupación que conclusivamente “pervierte la razón”, dejando abiertas las puertas a la aceptación de la usurpación.

Partiendo de esto el prócer civil legitima la insurrección como un deber del pueblo soberano para “aplicar justicia”. En los primeros capítulos de su segundo libro, Roscio se dedica al desarrollo del concepto de soberanía para así justificar su deslinde de las monarquías. Desde una perspectiva cristiana llega a señalar a los reyes como “vicarios del demonio”, definiéndolos a todos como usurpadores, presenta como real a la soberanía de la población en su carácter de ciudadanos.

Estos postulados los sostuvo en la Biblia buscando hasta el rebusque relatos que justificasen la insurrección contra la tiranía: “estaba muy lexos de pensar, que faltasen defensores de la libertad, fundados en la autoridad de los libros religiosos”, justificó. Su enfoque cristiano incluso ahora puede resultar disruptivo, cuando predicadores aún exhiben mayormente relatos sobre autoridades absolutas; mas no ejemplos de republicanismo o ciudadanos empoderados como hizo él.

Me dediqué al estudio de la Vulgata, no en los ingestos y dolorosos comentarios que me llenaron el tiempo, (...) sino como debieron estudiarla los autores de ellos, y como estudia quien no está consagrado en cuerpo y alma al servicio de la tiranía.... no creia, que (...) pudiese dar con una ley del nuevo y viejo testamento que favoreciese la opresión. Para esta buen a fé me bastaba saber, que los pueblos cristianos y no cristianos habían usado muchas veces del derecho que ahora en el gobierno español se tenía y predicaba como crimen de impiedad, é irreligión.

Anecdóticamente cabe recordar que aquella breve Constitución de los Estado Unidos de Venezuela, aunque inspirada en la Common law (surgida en la diversidad protestante), mantuvo como religión oficial al catolicismo -pragmatismo aceptable desde su cosmovisión-, algo que podría sobrecoger al mismísimo John Lock (Fernández y Soto, 2012) quien consideraba que no se podía construir una sociedad libre con católicos subordinados a la majestad del Papa de Roma (ni con ateos desordenando con sus cuestionamientos).

Mientras él consideraba que los monarquistas sacaban de los textos sagrados “sofismas con que defender y propagar la ilusión”, su condena es airada también contra el adulador, un agente que se puede interpretar como absolutamente contrario a lo político, porque podemos notar con facilidad su plasticidad o falta de criterio. Así que, en términos superlativos, el cometido clave a resaltar por Roscio para el levantamiento de su idea de nación libre fue que la sabiduría debe ser la virtud general.




Referencia:

Fernández, J. y Soto, J. (2012) Historia de la Filosofía Moderna. Eunsa, Pamplona.

Le Bon G. (1895/2004) Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. Ser y actuar. Buenos Aires. Disponible:  https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/psicologc3ada-de-las-masas-gustave-le-bon-1895-pdf.pdf

Price, V. (1994). Opinión Pública, esfera pública y comunicación. Paidós.

Roscio, J. (1817). El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía. Imprenta de Thomas Palmer, Filadelfia.

 Urruchurtu, P. (2018) Libertad y República en la obra de Juan German Roscio. Fundación Cedice. Disponible: http://libreriacedice.org.ve/portfolio-items/libertad-y-republica-en-la-obra-de-juan-german-roscio/



Read More »

Revistas con mayor contenido sobre medios móviles en Web of Science

0 comentarios


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Una investigación documental sobre periodismo móvil ha valorado y contado revistas académicas con investigaciones en el área de los medios móviles arrojando un top referencial, mientras nos hacen reflexionar temas que hacen quedar anticuadas esas clases de multimedia que se imparten aún en las universidades.

Así lo sugieren los autores del artículo académico Periodismo móvil: Revisión sistemática publicado este año por la revista española Comunicar. Un amplio equipo de investigadores de diferentes facultades de comunicación, integrado por el Dr. Xosé López-García (España), Dra. Alba Silva-Rodríguez (España), Ángel-Antonio Vizoso  (España), Dr. Oscar Westlund (Noruega) y Dr. João Canavilhas (Portugal); se dieron a la tarea de seleccionar 199 artículos académicos publicados sobre el tema, entre enero del 2008 y mayo del 2018 en la base de datos Web of Science, para estudiarlos por medio del método (RSL) de Kitchenham ( y así escapar de la tendencia en esta área de la constante aparición de artículos esencialmente descriptivos con poca teorización).


Si el medio es práctico, entonces los términos entorno a él también. Me imagino que por ello la investigación utilizó el término periodismo móvil abarcando en extenso. Esto se debe a que los actores de la movilidad -nosotros los usuarios- somos los potenciales comunicadores. Precisamente los investigadores tomaron también el concepto de noticia como un proceso genérico, ya no exclusivo de un profesional o propietario de medios.

Las investigaciones sobre el Periodismo móvil pasaron de 4 en 2008 a 23 en 2019, en este sistema, en el cual cuatro revistas que aglutinan casi el 50% de esta producción imprescindible si estás trabajando esta área con fuentes en idioma inglés (mayoría son publicaciones de EE.UU.):



El 58% de los 199 trabajos valuados se enfocaba en caracterizas técnicas y lingüísticas de estos medios móviles. Más otros 42 hacían referencia a las audiencias y 17 a los actores, potenciales periodistas.

Para llegar este momento el periodismo móvil tuvo que pasar por tres etapas: adaptación, autonomía y emancipación, que en lo diez años revisados se volvieron evidentes, siendo el 2013 aquel con el aumento tangencial de estas investigaciones.


Los académicos aseguran que el “éxito de la difusión de la telefonía se debe a sus características adherentes: ubicuidad, carácter personal, translocalidad y conectividad ‘always on’”; marcándose así una gran diferencia con la multimedia, porque no logras el mismo desenvolvimiento para publicar o leer un tweet en tu Smartphone que desde tu laptop ¿o sí? Investigar sobre nuestros medios es ahondar en nuestra cotidianidad.




Read More »

Gestión de riesgos: Un área tan vital, como poco transparente a nivel mundial

0 comentarios

 Aunque era un secreto a voces, Venezuela se escandalizó con desvío de recursos de ayuda humanitaria este 2019. Foto: Miami Diario.
Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com


Un trabajo académico publicado por la Universidad de Yeungnam en Corea del Sur (abril del 2019) expone una realidad éticamente inaceptable. La falta de transparencia entorno al campo de la administración de riesgos o emergencias a nivel global, tanto por parte de organizaciones sin fines de lucro como de Estados, genera un panorama de desconfianza pernicioso.

Los autores de la investigación el pakistaní Muhammad Khan y los coreanos Hee Yong Lee y Jung Han Bae en un trabajo para la revista Sustainability titulado The Role of Transparency inHumanitarian Logistics,  parecen derribar un tabú sobre este ámbito vital y se animan a efectuar una propuesta teórica para recuperar la credibilidad y buen desempeño de estos órganos gestores.

Tomando como antecedentes a tragedias globales, no exentas de estos escándalos, como la de Nepal, Filipinas, la guerra en Afganistán o incluso el Huracán Katrina en EE.UU., los investigadores se centraron en entrevistar rescatistas, voluntarios y organizaciones radicadas en Pakistán (uno de los 10 países con mayor tendencia a catástrofes climáticas de acuerdo al documento).

Estos son muestra de una realidad global corroborable en el cruce de fuentes documentales que exponen las falencias de un ámbito donde la urgencia se antepone a la transparencia en el manejo de un concepto vital: recursos. Y es que ante las emergencias, algo que parece sagrado por estar íntimamente relacionada a la vida y dignidad humana, presenta grandes falencias en su gestión que no son solo notables en países pobres, sino también los más ricos.

Por ejemplo, aunque ya es evidente el impacto del cambio climático, todavía a menudo los Estados y organizaciones se escudan en la imprevisibilidad para el derroche de recursos de emergencias. Las logísticas humanitarias (HL en inglés), por ser un término paraguas o muy general, parecen ser una carta blanca que justifica dichos excesos o improvisaciones. Aunque correctamente esta amplitud debe ser tomada como capacidad de acoplamiento a los escenarios.

¡Transparencia de urgencia!

 Si algo que no se ha mantenido inexplorado, aseguran los autores, es la relación positiva entre transparencia y efectividad. Así la investigación se propuso elaborar una imagen completa de la necesidad de transparencia y cómo se puede alcanzar.

Así nació una propuesta ante el vacío, ya que generalmente la literatura del área no específica exactamente “cómo se debe conceptualizar este constructo (transparencia), cómo se relaciona con la gestión de la confianza pública con la organización, o cómo las organizaciones gestionan la transparencia en términos de HL” aseguran.

Por eso los investigadores emprendieron en tres objetivos claves:

  1.   Presentar un panorama de comprensión completo de la transparencia en sus componentes y dimensiones. 
  2.   Evaluar el uso de los componentes de la transparencia y analizar los que median con la Confianza pública (Public trust).
  3.  Examinar los factores importantes y decisivos en el rendimiento, eficacia y eficiencia de las HL.

Partiendo de la evidente imposibilidad de evitar todas las catástrofes, los autores problematizan con la pregunta: “¿Cómo mejorar el rendimiento, la eficiencia y la eficacia de las Logísticas Humanitarias a través de la transparencia?". 


Modelo graficado. Imagen: Documento. 

De siete hipótesis relacionadas (que puede leer detalladamente en el documento) a esa pregunta originaria surge una constante, que en términos generales es el factor clave que justifica en términos utilitarios a la transparencia, y es la resolutiva Confianza pública. Sin esta, como podremos ver: los recursos se limitan, las posibilidades de derroche o distribución injusta son mayores y es menor la colaboración local y de donaciones. En otras palabras, es el factor estabilizador.

Así aseguran que es fundamental instituir una transparencia conformada por las dimensiones de apertura, claridad, precisión; organizacionalmente compuesta por la noción de gobierno corporativo (Corporate governance), toma de decisiones y rendiciones de cuentas.

Paradigmáticamente, Khan, Lee y Bae consideran contraproducente la común practica de entregar recursos a liderazgos locales ya que estos muchas veces hacen una distribución no equitativa o funcional y aunque parezca lo contrario, no logran ganar la confianza de los conjuntos generales.

Las practicas diáfanas poseen un impacto directo, corroboran, en la confianza de las poblaciones servidas y los donantes, numerosas referencias citadas se centran en la relación entre transparencia y grupos de interés (beneficiarios o beneficiados), aseguran que la confianza aumenta el rendimiento.

En la gestión de riesgos, la divulgación, claridad, exactitud, gobierno corporativo, toma de decisiones y responsabilidad terminan siendo los conceptos que construyen las relaciones de confianza pública, asegura esta investigación interesante para quienes se manejen en la línea de la transparencia administrativa, un deber de todos.  


*Para estimar estas latentes relaciones de causa y efecto utilizaron como modelo una clásica CB-SEM (covariance-based structure equation model) basado en un análisis factorial confirmatorio (CFA).



Read More »

¿Quiénes son más propensos a creer en Teorías de la Conspiración?

0 comentarios
YouTube esta lleno de relatos sobre JFK. Imagen: WatchMojo.


Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Alejado de cualquier caricaturización de los creyentes en “teorías” de la conspiración (ahora con gran palestra en las redes sociales), un estudio del Departamento de Ciencias Políticas de la californiana Universidad de Chapman publicó esta primavera un estudio demográfico donde presenta indicadores (que podrá ver detalladamente en documento) sobre variables que pueden identificarlos. 

El trabajo firmado por la Dra. Emily Lam, titulado Predictors of Conspiracy Believers, de nuevo emprende el inacabable propósito de conseguir constantes en grupos sociales. El trabajo sorprendió a la autor en sus conclusiones por presentar un panorama en el cual la situación económica particular, nivel educativo y el grupo etario son variables más influyentes que otras a priori más asociables, como las ideológicas.

Aunque el estudio advierte que no alcanzan a estudiar todos los planteamientos conspirativos populares, si utiliza dos eventos muy celebres como referencia: ataques del 11 de septiembre del 2001 y el asesinato de John F. Kennedy, que terminó resultando el más popular.

Una de las hipótesis de la investigación efectuada durante 2018 en Estados Unidos fue si las inclinaciones partidistas condicionaban las creencias, algo que al encuestarse dejó una imperante equidistancia entre Demócratas y Republicanos (en una escala del uno al siete, entre las dos tendencias, se impuso un promedio de tres). Es decir, la tendencia político partidista expresada no alteró la balanza.

Tres hipótesis resumidas. Imagen: Documento.



Mas la proclividad aumentó al notarse relación entre las creencias conspirativas entorno a la muerte JFK y la inestabilidad financiera personal del encuestado. Esto quizás se deba, concluye Lam, a que ante la “falta de control… las teorías de la conspiración ayudan al empoderamiento”.

Por otra parte, las hipótesis relativas a la educación y la edad fueron confirmadas.  Mientras menos educados y jóvenes eran los entrevistados más proclives eran a creer en conspiraciones entorno a JFK (un relato pasa de una generación a otra de acuerdo acotación de la autor). Consecuentemente sobre las creencias relativas al 11 de septiembre imperaron las variables de edad y educación, aunque las motivaciones son prácticamente las mismas.

Otra hipótesis apriorística no convalidada fue el hecho de que informarse por medio de las redes sociales no resultó significativo para creer en estos relatos, aunque sí tenía el mayor impacto para predecir quien era proclive creer en relatos sobre JFK, junto otras dos fuentes como FOX news y televisoras locales que abordaron el tema.

Este tipo de investigaciones no son baladíes, se efectúan para evaluar percepciones obre la débil credibilidad en el Estado (o gobiernos) y su transparencia, ya que esencialmente, estas “teorías” dan a muchos explicaciones acordes a su falta de confianza en las instituciones.

Conclusivamente, volvemos a presenciar como una investigación sobre creencias vuelve arrojar predisposiciones más próximas a elementos internos de los individuos que a factores externos como los estímulos partidistas, ideológicos o mediáticos.










Read More »

Perfil profesional

0 comentarios


Me llamo Andrés Anthonio Segovia Moreno, soy natal de la ciudad Valera (02/12/1991) en Venezuela, estado Trujillo. Soy periodista, investigador, locutor e instructor de oratoria (en inglés y español, certificado).

He dedicado todos mis años de juventud al trabajo periodístico local y al cultivo de la investigación académica universitaria. Para cumplir estas tareas ha sido fundamental la Universidad de Los Andes (ULA-Venezuela), unas de las primeras y más destacadas del país y el continente, representada en su Núcleo Universitario “Rafael Rangel” en mi región.

 En esta Alma Matter logré sin demoras el grado de Licenciado Cum Laudem (título honorífico) en Comunicación Social (2016) contra toda adversidad de un país en crisis. En esto resalta mi elaboración de un Trabajo de Grado en periodismo de investigación, un área olvidada en las regiones venezolanas, centrado en la falta de transparencia administrativa en la Alcaldía del municipio Valera en 2015.


Tomando como línea de investigación a la transparencia administrativa, en la misma casa de estudios, egresé como Diplomado en Gestión Pública por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Arte (CDCHTA). Igualmente poseo una Certificación Internacional para Gestión de Proyectos Internacionales PMD Pro.  Asimismo, en la ULA he recibido más de unas 20 certificaciones y participaciones en eventos como asistente y ponente.

Actualmente soy miembro desde 2017 del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (Lisyl-ULA), coordino la Línea de discurro fílmico y audiovisual y cuento en mi haber con cinco artículos académicos publicados e indexados en revistas de todo el continente.

En el ámbito periodístico cuento con experiencia laboral desde el año 2009, en especial en el periodismo radiofónico y digital, en medios locales, internacionales e institucionales. Poseo pleno un dominio profesional del inglés y un francés instrumental. Además, soy locutor e instructor de oratoria en clases OnLine y presenciales. En este blog podrás leer alguno de los trabajos publicados. 

E-mails: 
andrulenon@hotmail.com 
reporteroandresya@gmail.com


Artículos académicos arbitrados e indexados: 

·         Salesman (1968): Intimidad documentable. Revista Chilena de Semiótica, ISSN 0717-3075 Número: 11, julio 2019.

·         La representación iconográficade la decadencia en Trainspotting(1996). Revista Chilena de Semiótica, ISSN 0717-3075 Número: 12, diciembre 2019.



 

a

a











Read More »

Periodista venezolano primero en finalizar curso de gestión de proyectos ofrecido por Red Colaborar

0 comentarios


(15/11/2018) Andrés Segovia, de 27 años y comunicador social, estima que lo aprendido le ayudará a hacer un mejor trabajo como emprendedor social. 

Por Julio C. Urdaneta. 


VALERA, Venezuela – Para el comunicador social venezolano Andrés Segovia, la oportunidad de hacer un curso internacional de gestión de proyectos era el empujón que había estado esperando para afilar su espíritu emprendedor y darle una base cultural y académica sólida.

“Gestionar proyectos no se encuentra disociado en absoluto del periodismo o comunicación social,” Segovia,de 27 años, afirma.  “El panorama actual hace necesario profesionales de área más emprendedores. Esto debe erigirse sobre la base de conocimientos técnicos organizacionales como los que el curso de PMD Pro ofrece”.

Segovia, quien vive en la ciudad de Valera, al occidente de Venezuela, ha sido el primer participante en finalizar el curso PMD Pro ofrecido de forma gratuita y en español por la Red Colaborar, un espacio de intercambio de ideas y conocimientos para organizaciones de desarrollo en América Latina. El curso fue impartido por Juan Manuel Palacios, director regional para América Latina de Humentum, una organización global dedicada a la gestión de proyectos internacionales de desarrollo.

Los profesionales que tomen el curso tendrán la oportunidad de hacerse de herramientas de empoderamiento muy efectivas, que ayudarán a resolver problemas organizacionales de forma creativa y efectiva, de acuerdo a Segovia. “La innovación debe colarse por cualquier medio ante la necesidad imperiosa que se tiene en el continente por emprender todo tipo de iniciativas para hacernos dueños de nuestros destinos, y PMD Pro se presenta como una herramienta necesaria”.

Segovia estima que lo aprendido en el curso será de especial utilidad en la actual coyuntura de Venezuela, donde reside. “Aunque la situación económica es cada vez más compleja y las organizaciones no gubernamentales están muy limitadas en su accionar por políticas restrictivas,” agregó, “muchas de las estrategias planteadas en el curso pueden soslayar temas presupuestarios y a su vez brindar mayor precisión y rigurosidad en la ejecución, para no desperdiciar recursos de ningún tipo”.

Segovia, egresado Cum Laude de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad de los Andes en Venezuela, opina que otro importante beneficio que se extrae de participar en el programa es la concreción de equipos de trabajo con otros profesionales en América Latina, lo que puede servir de puente para sinergias en el futuro.

“No dejen de inscribirse cuando vuelvan a abrir un curso en español. Existen contadas oportunidades como esta en América Latina para capacitarse en esto – más aún, de forma gratuita y de la mano de un profesional como Juan Manuel Palacios”, finalizó Segovia.

Para mayor información sobre el curso de PMD Pro y sobre otras oportunidades de capacitación gratuitas, visite el sitio web de la Red Colaborar www.redcolaborar.org



Read More »

¿Por qué desde el interior el desarrollo se ve tan lejano?

0 comentarios


Foto: Anónimo. San Lazaro en década de los 60', municipio Trujillo, Trujillo.

Por Andrés Anthonio Segovia. TW/IG: @ReporteroAndres


Ante afirmaciones como “aquí eso nunca llegará” o “este sitio no mejorará”, existen por lo menos dos variables detectables, una política institucional concreta y una cimentada en el imaginario que perpetúa o sustenta estas percepciones. Ambas están íntimamente ligadas y trabajan como circulo vicioso.

Una de las principales ficciones de este país ha sido la descentralización, federalismo, o como se prefiera referir a la capacidad de las regiones y sus habitantes de acercar el ejercicio del poder político, hoy todavía asentado alrededor de Caracas.
Para muchos en las regiones es imposible concebir que las genuinas fuerzas del progreso puedan estar fuera en el centro político del país, o siquiera pensar que con una mayor autonomía los recursos, decisiones y políticas de sus estados, ciudades o municipios podrían nacer primeramente en esos sitios, sus sitios.

Existe falta de perspectivas y quizás, hasta pertenencia, en muchos habitantes de las regiones como consecuencia de una tradición político administrativa cuyos precedentes son bastante largos y sobre los cuales el socialismo del siglo XXI se establecido dando marcha atrás a los tímidos avances de lo 1990.

En la mayoría de los estados es común la desmoralización, consecuencia de la falta de autonomía. La indefensión como aprendizaje podría evaluarse.  Lo que en efecto podría aplicarse a la metáfora del “desarrollo como quimera” sería sostener que un modelo jurídico y político que refuerza la concentración de poder fuera de las regiones, excusado en garantizar su control estratégico, como si fuere este un territorio desintegrado sin conciencia nacional (léase a Juan Carlos Rey, Caballero, Stambouli, etc.) pueda llegar a ser funcional para encaminar a las provincias por los derroteros su desarrollo integral.

Las condicionantes hoy y siempre impiden todo aquello que se dice axiomáticamente al surgir este debate tanto en ámbitos académicos, políticos o cualquiera con intenciones ingenuas o de plano embaucadoras. 


Foto: Anónimo. Calle de San Lazaro en década de los 60'. 

Necesario es aclarar y ubicar varios términos que tienden a surgir como constantes al hablarse de este tema. Primero es necesario considerar los elementos condicionantes bases, materiales e institucionales que muchas veces están ubicados fuera del estado, pero se entrometen en la determinación local; segundo, es necesario comprender las capacidades y potencialidades del estado.

Una región puede poseer potencialidades para un área (como el llano con el ganado, una costa con la pesca, entre otros…), pero según numerosas tablas de indicadores se encuentra rezagada en índices de desarrollo humano y económico porque en efecto demuestra no contar con capacidades para embarcarse en una empresa de despegue, por ejemplo, en muchos estados son fácilmente numerables las industrias con capacidad instalada suficiente (por ejemplo, en Trujillo para 2011 no había más de 200, en su mayoría pequeñas, para una población de ascendía a 800mil), los panoramas de negocios e incentivos son inexistentes para invertir, los mercados poco estudiados y por ende desconocidos sobre datos como la capacidad de compra, la falta de personal capacitado para determinadas áreas, entre otros numerosos factores. Mas, sin embargo, las potencialidades (que erróneamente tienden a confundirse con capacidades) son aquellas que los planificadores centralistas generalmente no comprenden, ni conocen a profundidad.  La ruta es federal.

Read More »

Mayores controles para gobiernos, no para los emprendedores

0 comentarios


Por Andrés Anthonio Segovia. TW/IG: @ReporteroAndres

Cuando en un sistema de libre competencia -es decir, uno que no existe en Venezuela- alguien no está de acuerdo con el precio o características de un bien o servicio, simplemente no lo adquiere y compra otro o reemplaza.   Esta situación se ha hecho imposible de experimentar en una economía intervenida, inflacionaria e improductiva. Al no tenerse estas vivencias, se hacen desconocidas y esto es muy beneficioso para el régimen porque ¿con qué contrasto?


Los veinte años de adaptación y los cuarenta anteriores de progresivo estatismo no han pasado en vano para afianzar paradigmas de la regimentación del Estado sobre la economía, algo propio de los socialismos. Los controles a la libre competencia son expresión de la irresponsabilidad del régimen y a la vez son su sello político identitario (ese que sustenta al chavismo no madurista, o los light). Ellos no renunciarán al legado, así como mucho falso opositor no renunciará tampoco al estatismo rentista a nombre una “vocación social(¿ista?)”.

Si la hiperinflación la han provocado las políticas monetarias, fiscales y reguladoras que han ahuyentado las inversiones. ¿Por qué controlar los precios? ¿Por qué imponer salarios desde el ejecutivo? ¿Por qué dar bonos? ¿Por qué dar CLAP? La respuesta se puede resumir en que es la única estrategia que tienen para fortalecerse y el legitimarse como régimen. Cual absolutistas, ahora el Estado son ellos.

La próxima vez que salga uno de esos asalariados o simples bonificados -que dicen hablar de participación, protagonismo, poder de abajo hacia arriba, “del pueblo pa’ Miraflores”, entre otras rimbombancias- a proclamar que hay que ponerle una sanción a cada bodeguero y vigilarlos con militares si es necesario; será válido preguntarle sino sería más eficiente que exigiese les hicieran eso a los altos regentes que ni siquiera rinden cuentas en el Banco Central, ministerio de finanzas, a los ministros de cada cartera “productiva” y hasta al que usurpa el ejecutivo; encargado directo de dilapidar recursos de la nación y haber encabezado el proceso hiperinflacionario y especulativo. Para esa propuesta seguro el enchufado, asalariado o simple bonificado, seguro no creerá en controles, ni en sanciones, ni el asunto participativo o protagónico.

Esta situación es una metáfora sobre el estatismo imperante. Al criminalizar y buscar socavar al emprendedor, es decir, la sociedad civil; toma mayor sentido aquella frase de “no más dólares para los golpistas”, que pronunció Chávez al instaurar el demoledor control de cambio. Expresión de un régimen todo poderoso doblegando las fuentes de emancipación del ciudadano, del control del dólar al CLAP y carnet, la ruta es completamente recta.

Nadie supedita al déspota y este somete al emprendedor. Mientras el bodeguero si mucho puede ser la primera opción de compras a unas cuadras o sobre algunos bienes demandados, el tirano y sus camarillas tienen control sobre la nación y todos los ámbitos de la vida de sus pobladores. ¿Notamos la asimetría de poder ejercido?

El discurso de revancha que ha caracterizado al socialismo nos ha llevado a una situación de enemistad cainiana, de desconfianza en todo ámbito y de rapiña ante las carencias que se han exacerbado. La única alternativa antagónica al oprobio es la promoción de las libertades o el aumento de contrapesos al poder del Estado, no seguirlos legitimando.
Enfocarnos en un discurso en favor de la libre empresa y competitividad, no sólo será expresión de búsqueda de superación sino además la recuperación de nuestra dignidad como humanos y fortalecernos como ciudadanos.


Read More »

Toma de mercados, municipalización del autoritarismo

1 comentarios



PoAndrés Anthonio Segovia /andrulenon@hotmail.com TW/IG: @ReporteroAndres

Más y mayores controles ahora ponen su vista sobre los mercados municipales. El régimen socialista comenzó desde lo alto (imponiendo control de cambio para no “financiar golpistas”, tomando dinero de reservas para gastar, acabando con el mercado financiero de las Bolsas, secuestrando políticamente PDVSA, etc…) y atacó a lo ancho, con políticas intervencionistas que aumentaron los niveles de crédito y gasto público, endureciendo políticas laborales, igualmente la de bonos y salarios, imponiendo controles precios…. Todas formulas enteramente contrarias a los derroteros del desarrollo, pero muy afines al populismo, tanto es así que por años falsos opositores han celebrado estás medidas de “profunda vocación social” que han llevado a la nación a su hecatombe y, sin embargo, ante los resultados nefastos siguen insistiendo en la receta económica estatista.

Parece que a los demagogos no les basta lo evidente, como cuando la escasez tuvo sus primeros episodios en el año 2007, cuadro años luego de la con la imposición de controles de precios; o con el hecho demostrado de que la mitad de las 600mil empresas existentes para 1998 ya habían cerrado sus puertas en 2012; o como cuando órganos como el SUNDE acabaron con la presunción de inocencia imponiendo multas y cierres sin derecho al pataleo a nombre del “bien de todos”; o como cuando el control cambiario inició un aumento sostenido, desde el año 2003 hasta la actualidad, del precio de la moneda fuerte, el dólar, frente el bolívar débil; o cuando se sacó en cadena nacional  un “millardito” de las reservas  de la nación, que dan respaldo al poder de nuestra moneda, excusándose en “gastos sociales”; o como muchos tantos episodios en los cuales el populismo imperante no reclamó ante este evidente avance del autoritarismo.

El estatismo como tara ideológica de la economía petrolera de la que se vale la tiranía y el discurso falso opositor, ahora calla o celebra en silencio esta municipalización del autoritarismo y sus consecuentes mafias.

Las causas de la inflación y especulación son estructurales y están en las distorsiones económicas que han promovido los controles. Estos militares sólo saben imponerse con sus botas y armas, pero de las dinámicas socioeconómicas nada saben y por ello adoptan estas cartillas desfasadas del socialismo.


Mercado de Maracaibo intervenido. 2018. Foto: Anónimo. 

Por ello, a nombre de repartir riquezas, aumentaron el flujo monetario del Banco Central de Venezuela (que ese sí no rinde cuentas) promoviendo en una economía monoproductora y no productiva, la hiperinflación caracterizada por crecer a pasos tan violentos que ha dejado hasta a los billetes como bien escaso y por ende propensos a su virulento aumento de valor.

El mercado buscará su desahogo y el aumento de la coacción del régimen provocará mayor especulación e inflación porque el comercio seguirá abandonando el ámbito formal, que en este caso representa el mercado municipal, y pasará a abonar la clandestinidad o mercados negros, que como no es secreto, ya es la principal vía para conseguir lo desaparecido en anaqueles.
Además, cabe agregar, para almas puras o que se hacen las inocentes, que esta es una economía en gran parte manejada por los contrabandistas y corruptos del régimen. ¿Se entiende la relación entre más control y más mafias?

Criminalizar las dinámicas del mercado libre es estigmatizar a la sociedad civil y afianzar el discurso estadista de control sobre la población. La alternativa es clara, debe reestablecerse la cordura económica con un Banco Central autónomo, austeridad, Estado de derecho, respeto a la propiedad privada, fin de controles que han distorsionado las dinámicas competitivas naturales de la oferta y demanda y en general respetar las dinámicas del mercado libre; una visión que está muy clara para alternativas como Vente Venezuela y SoyVenezuela, una alianza ignorada por el establishment rentista tanto político, como mediático.




Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr