Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

El liberalismo olvidado de Juan Germán Roscio y su clave

0 comentarios

Retrato en Palacio Federal. Autor: Pablo Wenceslao Hernández Zurita (1913).

Por Andrés Segovia | @ReporteroAndres | andrulenon@hotmail.com

Resulta difícil comprender como un país de corta historia acumula tanto olvido. Algo expuesto en la ligera publicación de constituciones o invención de “repúblicas” que no fueron tales; sin embargo, relatos contemporáneos cuasimíticos parecen reemplazan cual cómodo resumen la complejidad y los marasmos de lo que han sido numerosas asonadas. La completa carencia de institucionalidad barnizada con aspiraciones de mayorías oclocráticas. Pero no importa cuántas veces aparezca algún “experto” analizando Venezuela con pretenciosas terminologías como “tradición constitucional” o “republicana”, para un oído agudo ellos siempre suenan más sospechosos que optimistas.

Atrás, desplazado de la que pudo haber sido su historia, quedó quien pensó construir con la Primera República (1810-1812) una nación para la libertad. Fue Juan Germán Roscio Nieves, un prócer civil y, por ende, sin casi monumentos. En lugar de ellos, él se encargó de legar un texto filosófico, testimonial y que en algunos pasajes puede llegar a sonar incluso expiatorio, inspirado en Agustín de Hipona y como lo adelanta su título:  El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía (1817).

Ante la falta de libros que saciaran ese vacío argumentativo que sentía en sí, desarrolló con fundamento su concepción del Estado en esta obra que cumple ya unos 202 años. Para el bicentenario, muy merecidamente el politólogo Pedro Urruchurtu publicó en su honor Libertad y República en la obra de Juan German Roscio (2018) un ensayo sumamente útil para entender sin mayores vericuetos donde se cimentaban las bases de la nación que pudo –y puede- ser.

“Si la nación se sujeta la voluntad del mandatario deja de ser soberana”, aseveraba el ideólogo. Más que ser premonitorias sus reflexiones preclaras, estas brindan varios indicios de permanecer –por gracia y desgracia para la civilidad- vigentes.

Lejos de ser un presuntuoso apologista de una nación que no existía, tal escritor de panegíricos, él era un estudioso de la política que no dudada en asegurar que hechos como la usurpación y la tiranía no eran un simple hecho de unos pocos individuos, sino el producto de una sociedad donde se corrompe una multitud. Hasta en esos casos son ellas las que en primer lugar ceden parte de su poder, es decir, la legitimidad parte de la ciudadanía.

La selección de Urruchurtu en la obra de Roscio resalta su clara noción de los sistemas políticos y de la importancia de la organización dentro de estos. Algo al tono del pensamiento de la época – y que aún muchos no parecen asimilar-.

Tendencia que mostraba estar tan al tono de la literatura vanguardista, como lo resalta su uso del término multitud, el fantasmagórico precedente de las actuales masas o públicos, que a lo largo del siglo XIX sería precursor de análisis psicológicos apalancados por las revoluciones y que ya mostraba relación con Gustave Le Bon y su influyente Les Psychologie des Foules (1895). Un trabajo que partió de la fascinación por el ascenso de las clases populares y que desarrolló, lo que su propio autor bautizó como: La ley de la unidad mental de las multitudes. Ya dejada atrás, pero sugerente en sus conceptos posteriormente mejor desarrollados, esta identificaba, de acuerdo con Vincent Price (2014), tres causas básicas y definitorias de la conducta de la multitud: el anonimato, el contagio de acciones o imitación espontánea y “el desvanecimiento de la personalidad consciente” en la sugestión. Esta hipótesis aglutinó las nociones entorno a esa palabra lo largo de aquel siglo y sustenta la previsible animadversión del venezolano las tiranías mayoritarias.

Otro indicio de la sinfonía universal de Roscio fue su enfoque altamente inspirado en la revolución estadounidense. Hasta el grado de suscribir su concepción de libertad del ciudadano expresada en un gobierno limitado por un sistema estatal de tres poderes (no cinco, ni seis) en favor del check and balances. Soportado en una fuente del derecho muy diferente de la vigente raíz latina, libresca y positivista; él asumió el modelo anglosajón iusnaturalista del Common law. Ley como expresión de la voluntad general o los acuerdos comunes de convivencia.

En un marco así el tirano desaparece y el temor de la población recae en la ley, aquella a la cual deben sus obediencias. Una que ha de identificarse como activa cuando los gobernantes o magistrados administran sobre la sociedad y una pasiva que es aquella pactada por los ciudadanos en las normas. Además, aleccionaba de lo dañina que podía ser una obediencia ciega, expresión no cívica de las multitudes, “resultado de una conciencia ciega” que no discierne entre lo bueno y malo y que “abraza lo que se le propone”.

Sucintamente, el punto de arranque para la descomposición de una sociedad libre sería la conciencia ciega como causa de preocupación que conclusivamente “pervierte la razón”, dejando abiertas las puertas a la aceptación de la usurpación.

Partiendo de esto el prócer civil legitima la insurrección como un deber del pueblo soberano para “aplicar justicia”. En los primeros capítulos de su segundo libro, Roscio se dedica al desarrollo del concepto de soberanía para así justificar su deslinde de las monarquías. Desde una perspectiva cristiana llega a señalar a los reyes como “vicarios del demonio”, definiéndolos a todos como usurpadores, presenta como real a la soberanía de la población en su carácter de ciudadanos.

Estos postulados los sostuvo en la Biblia buscando hasta el rebusque relatos que justificasen la insurrección contra la tiranía: “estaba muy lexos de pensar, que faltasen defensores de la libertad, fundados en la autoridad de los libros religiosos”, justificó. Su enfoque cristiano incluso ahora puede resultar disruptivo, cuando predicadores aún exhiben mayormente relatos sobre autoridades absolutas; mas no ejemplos de republicanismo o ciudadanos empoderados como hizo él.

Me dediqué al estudio de la Vulgata, no en los ingestos y dolorosos comentarios que me llenaron el tiempo, (...) sino como debieron estudiarla los autores de ellos, y como estudia quien no está consagrado en cuerpo y alma al servicio de la tiranía.... no creia, que (...) pudiese dar con una ley del nuevo y viejo testamento que favoreciese la opresión. Para esta buen a fé me bastaba saber, que los pueblos cristianos y no cristianos habían usado muchas veces del derecho que ahora en el gobierno español se tenía y predicaba como crimen de impiedad, é irreligión.

Anecdóticamente cabe recordar que aquella breve Constitución de los Estado Unidos de Venezuela, aunque inspirada en la Common law (surgida en la diversidad protestante), mantuvo como religión oficial al catolicismo -pragmatismo aceptable desde su cosmovisión-, algo que podría sobrecoger al mismísimo John Lock (Fernández y Soto, 2012) quien consideraba que no se podía construir una sociedad libre con católicos subordinados a la majestad del Papa de Roma (ni con ateos desordenando con sus cuestionamientos).

Mientras él consideraba que los monarquistas sacaban de los textos sagrados “sofismas con que defender y propagar la ilusión”, su condena es airada también contra el adulador, un agente que se puede interpretar como absolutamente contrario a lo político, porque podemos notar con facilidad su plasticidad o falta de criterio. Así que, en términos superlativos, el cometido clave a resaltar por Roscio para el levantamiento de su idea de nación libre fue que la sabiduría debe ser la virtud general.




Referencia:

Fernández, J. y Soto, J. (2012) Historia de la Filosofía Moderna. Eunsa, Pamplona.

Le Bon G. (1895/2004) Psicología de las masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. Ser y actuar. Buenos Aires. Disponible:  https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/psicologc3ada-de-las-masas-gustave-le-bon-1895-pdf.pdf

Price, V. (1994). Opinión Pública, esfera pública y comunicación. Paidós.

Roscio, J. (1817). El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte á la religión ofendida con el sistema de la tiranía. Imprenta de Thomas Palmer, Filadelfia.

 Urruchurtu, P. (2018) Libertad y República en la obra de Juan German Roscio. Fundación Cedice. Disponible: http://libreriacedice.org.ve/portfolio-items/libertad-y-republica-en-la-obra-de-juan-german-roscio/



Read More »

Toma de mercados, municipalización del autoritarismo

1 comentarios



PoAndrés Anthonio Segovia /andrulenon@hotmail.com TW/IG: @ReporteroAndres

Más y mayores controles ahora ponen su vista sobre los mercados municipales. El régimen socialista comenzó desde lo alto (imponiendo control de cambio para no “financiar golpistas”, tomando dinero de reservas para gastar, acabando con el mercado financiero de las Bolsas, secuestrando políticamente PDVSA, etc…) y atacó a lo ancho, con políticas intervencionistas que aumentaron los niveles de crédito y gasto público, endureciendo políticas laborales, igualmente la de bonos y salarios, imponiendo controles precios…. Todas formulas enteramente contrarias a los derroteros del desarrollo, pero muy afines al populismo, tanto es así que por años falsos opositores han celebrado estás medidas de “profunda vocación social” que han llevado a la nación a su hecatombe y, sin embargo, ante los resultados nefastos siguen insistiendo en la receta económica estatista.

Parece que a los demagogos no les basta lo evidente, como cuando la escasez tuvo sus primeros episodios en el año 2007, cuadro años luego de la con la imposición de controles de precios; o con el hecho demostrado de que la mitad de las 600mil empresas existentes para 1998 ya habían cerrado sus puertas en 2012; o como cuando órganos como el SUNDE acabaron con la presunción de inocencia imponiendo multas y cierres sin derecho al pataleo a nombre del “bien de todos”; o como cuando el control cambiario inició un aumento sostenido, desde el año 2003 hasta la actualidad, del precio de la moneda fuerte, el dólar, frente el bolívar débil; o cuando se sacó en cadena nacional  un “millardito” de las reservas  de la nación, que dan respaldo al poder de nuestra moneda, excusándose en “gastos sociales”; o como muchos tantos episodios en los cuales el populismo imperante no reclamó ante este evidente avance del autoritarismo.

El estatismo como tara ideológica de la economía petrolera de la que se vale la tiranía y el discurso falso opositor, ahora calla o celebra en silencio esta municipalización del autoritarismo y sus consecuentes mafias.

Las causas de la inflación y especulación son estructurales y están en las distorsiones económicas que han promovido los controles. Estos militares sólo saben imponerse con sus botas y armas, pero de las dinámicas socioeconómicas nada saben y por ello adoptan estas cartillas desfasadas del socialismo.


Mercado de Maracaibo intervenido. 2018. Foto: Anónimo. 

Por ello, a nombre de repartir riquezas, aumentaron el flujo monetario del Banco Central de Venezuela (que ese sí no rinde cuentas) promoviendo en una economía monoproductora y no productiva, la hiperinflación caracterizada por crecer a pasos tan violentos que ha dejado hasta a los billetes como bien escaso y por ende propensos a su virulento aumento de valor.

El mercado buscará su desahogo y el aumento de la coacción del régimen provocará mayor especulación e inflación porque el comercio seguirá abandonando el ámbito formal, que en este caso representa el mercado municipal, y pasará a abonar la clandestinidad o mercados negros, que como no es secreto, ya es la principal vía para conseguir lo desaparecido en anaqueles.
Además, cabe agregar, para almas puras o que se hacen las inocentes, que esta es una economía en gran parte manejada por los contrabandistas y corruptos del régimen. ¿Se entiende la relación entre más control y más mafias?

Criminalizar las dinámicas del mercado libre es estigmatizar a la sociedad civil y afianzar el discurso estadista de control sobre la población. La alternativa es clara, debe reestablecerse la cordura económica con un Banco Central autónomo, austeridad, Estado de derecho, respeto a la propiedad privada, fin de controles que han distorsionado las dinámicas competitivas naturales de la oferta y demanda y en general respetar las dinámicas del mercado libre; una visión que está muy clara para alternativas como Vente Venezuela y SoyVenezuela, una alianza ignorada por el establishment rentista tanto político, como mediático.




Read More »

La travesía de exigir transparencia en la Alcaldía de Valera

0 comentarios


Por: Andrés A. Segovia  Correo: andrulenon@hotmail.com
El presente reportaje rebela los motivos detrás de los numerosos problemas administrativos de la Alcaldía de Valera encabezada por José Karkom. La investigación fue realizada entre noviembre y diciembre del 2015  y ya en sus líneas quedaban demostrados graves problemas de transparencia y rendición de cuentas que se expresaron con la posterior crisis presupuestaria del municipio.

 Este trabajo expone el problema vigente de las dificultades que enfrenta la población su alcaldía para solicitar documentos de carácter público considerados como básicos en la evaluación de la gestión.

Para la administración pública, la transparencia es un mecanismo que previene actos de corrupción y permite a la ciudadanía conocer el funcionamiento de las instituciones y su manejo de los fondos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 66 es clara al establecer como responsabilidad de los representantes electos el “rendir cuentas, transparentes y periódicas sobre su gestión”, mientras el 168 ordena incorporar a la ciudadanía a la gestión “y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna”.
Las leyes orgánicas establecen a los ejecutivos locales una serie de instrumentos que en este caso resultan básicos para evaluar el rumbo de su gestión.
Estos documentos claves, casi todos presentes en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM), son los planes municipales de desarrollo (artículo 88, 9), el informe de gestión (artículo 84, 19), presupuestos anuales (artículo 88,19) y planes operativos anuales (POA), requeridos y definidos en el artículo 52 de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP).
Asimismo los informes de gestión del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) son documentos básicos, fundamentados en que el poder planificador del municipio también es presidido por el alcalde (artículo 88, 9 de la LOPPM).

Sería dificultoso vislumbrar el estado y rumbo de un municipio en un período de gobierno sin estos textos, quizás igual o más complicado de lo que resulta acceder a éstos para evaluar las “cuentas claras” del ayuntamiento.

Con números y pruebas
En medio de la campaña para las parlamentarias del 2015 el corregidor José Karkom se enfrascó en una controversia con el candidato oficialista al parlamento Gerardo Márquez, quien le acusó de mal uso de recursos económicos, hecho al que contestó con vehemencia en una nota institucional publicada el 1 de diciembre “no entiendo por qué esperar los resultados (electorales), si quieren vienen desde este mismo día a mi despacho para mostrarles las cuentas claras con números y pruebas en mano porque no tengo nada qué esconder”.
La alcaldía tiene el deber de poner a disposición los documentos sobre su gestión, incluyendo contratos y contrataciones, así como transferencias, beneficios, mecanismos de participación, entre otros.
Transparencia Venezuela y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) definen esa práctica llevada con periodicidad y por canales abiertos funcionales, como transparencia activa.
Entre más de 50 dependencias (según su organigrama e informe de gestión 2014 [conseguido en el concejo municipal]), la alcaldía cuenta con la Oficina de Gobierno Electrónico (administradora de servicios web) y la Dirección de Comunicación e Información (sala de prensa) como canales encargados de difundir información y atender la ciudadanía, en favor de la participación y contraloría social.
Sin detallar de quién es su propiedad, el informe 2014 (página 219), expone que la institución cuenta con ocho medios digitales para hacerse difusión. Tres ya son inexistentes, otros tres son páginas informativas y dos son oficiales www.alcaldiadevalera.gob.ve y prensalcaldiadevalera.blogspot.com (desactualizado desde el 2014).

Sus contenidos no aportan información sobre los documentos buscados. No quedó mayor alternativa que apelar a hacer solicitudes impresas, vía web y personales, basadas en el artículo 51 de la CRBV que establece el derecho de petición a cualquier autoridad administrativa, algo que especifica la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, en su artículo 2, al señalar que el funcionario tiene “obligación” de contestar la solicitud o declarar los motivos para no hacerlo.


El tres de diciembre la directora de Comunicación e Información, Andreína Terán, no presentó trabas a las solicitudes, pero aclaró que su trabajo no es mostrar documentos íntegros, sino en notas de prensa archivadas en físico, aludiendo para ello falta de espacio en el portal de la alcaldía, aunque expresó que “Gobierno Electrónico hace un respaldo de las notas, quedan guardadas”.
Estas aseveraciones fueron luego desmentidas por el director de la oficina referida, Carlos Cuello. “No hay ninguna limitante de espacio... Cada uno (de los periodistas) tiene como responsabilidad subir sus notas, cada uno tiene sus claves y usuario propio”, sustentó.
Aparte de las causas, el archivo de escritos publicados por los medios consta de recortes guardados en carpetas marrón ordenadas por mes y periódico local, con un índice tras la tapa ordenado cronológicamente, pero no siempre correcto.
La preservación del material no es el adecuado e impera el desorden en muchas carpetas. Además para quien averigua información resulta engorroso revisar cajas en la esquina de una oficina para conseguir pistas sobre lo buscado.
Las referencias sobre los documentos son escasas, sin citas al contenido. Se ubican en el acto de la “memoria y cuenta” y las discusiones (infructuosas) sobre un plan de desarrollo para el municipio.
Paradójicamente las reseñas sobre el primer informe de José Karkom, realizadas por la prensa regional, no referían al texto del informe de gestión.
El alcalde señaló que en 2014 se dedicó al rescate de la ciudad, priorizando “la recuperación de la gobernabilidad,... para que las personas acostumbradas a la anarquía y al desorden, comiencen a darse cuenta que existe un gobierno”, recogió el diario El Tiempo el 20 de enero del 2015.
Nota extraída del archivo de prensa de la alcaldía. Foto:Andrés Segovia
Sólo con el informe 2014 se puede evaluar en base a qué indicadores de desempeño se sustentan estas afirmaciones. He aquí la importancia del documento (como de los demás) y lo llamativo de que no se haya entregado en el evento de presentación, a por lo menos, los otros poderes públicos locales, que esperaron hasta fechas legamente límites para recibirlo.
Sobre el plan de desarrollo del municipio, hoja de ruta de la gestión, ningún documento se concretó, ni mucho se publicó. Los archivos de prensa de la dirección guardan cuatro publicaciones (entre septiembre 2014 y julio 2015) que limitadamente señalaron quienes participaron y sus metas.
Aunque “nada de lo que se hace se escapa, todo se cubre”, así lo afirmó una de los nueve periodistas de la dirección, Luz Yépez. Según ella, la información a ser publicada siempre hace un recorrido que va de la dependencia que la produce a la oficina del alcalde para luego llegar a su área.
Dejó por sentado que documentos en plano, no les llegan y aseguró que "la información que se publica es como él (el alcalde) quiera que se publique”, eso sí, aclara que bajo el principio de que le “gustan las cuentas claras y el chocolate espeso".
Sin disposición para ofrecer
De las dos dependencias encargadas de difundir los documentos sólo la Dirección de Comunicación e Información hizo ofrecimiento de uno que ni poseía, ni tuvo a disposición (el informe de gestión). En cambio la Oficina de Gobierno Electrónico no ofreció, ni dijo disponer de alguno. e-converted-space> “no entiendo por qué esperar los resultados (electorales), si quieren vienen desde este mismo día a mi despacho para mostrarles las cuentas claras con números y pruebas en mano porque no tengo nada qué esconder”.
El portal web de la alcaldía, administrado por la Oficina de Gobierno Electrónico, ofrece dos enlaces llamados Transparencia y Presupuesto, el primero no muestra contenido y el segundo no da cifras.
Sobre esto, el programador de la página, Nelson Sánchez, contestó que faltan cosas por montar”, también asumió que su oficina "se encarga de la transparencia, es nuestro trabajo” y para cualquier caso avisa que “todo se solicita en ‘Atención al ciudadano’”.
Éste es un contacto electrónico del portal. Sufrió caídas que impidieron enviar solicitudes por esa vía desde los primeros intentos a mediados de noviembre hasta el 14 de diciembre del 2015. Ni éstos pedidos, ni la carta admitida el 4 de diciembre tuvieron respuesta empero la insistencia.
El director de la oficina, Carlos Cuello, en entrevista el 17 de diciembre, expresó que entre los motivos de que no se entreguen los documentos solicitados se encuentran: Los problemas financieros, falta de personal (sólo tres empleados sumándose él), desconocimiento del gobierno electrónico en la institución, la remodelación desde hace más de tres meses de la página y el que la Oficina del Alcalde y Dirección de Planificación Estratégica no entreguen los documentos.
“Hemos tenido varios problemas, nosotros contábamos con un correo institucional de Microsoft que era Outlook, esa licencia se venció en el mes de noviembre (del 2015)”. Afirmó que al vencerse no hubo posibilidad de renovar licencias y los correos quedaron inactivados, haciendo rebotar los mensajes que llegaron en ese período. Ahora dice trabajar directamente con el hosting de la página.
Anuncio publicitario del 24 de agosto del 2014, publicado en Diario El Tiempo.Foto: Andrés Segovia

Relató que los pedidos a “Atención al ciudadano” además de contactar con el despacho encargado de recibir la solicitud, siempre enviaban una copia a la Oficina del Alcalde; donde “recibe una persona”, ese encargado, alega, “tuvo un problema y ya no está a cargo. Por eso tienen dos meses retardadas las respuestas”.
Cuello quedó como delegado para la recepción de solicitudes hechas al servicio lanzado al público el 24 de abril del 2014. También sostiene que el uso de la atención en línea es bajo “como cuatro o tres  (peticionarios) por mes”, hecho que hace más llamativo que las oficinas encargadas de responder no atendieran el pedido.
lass=MsoNormal style='margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align: justify;text-indent:1.0cm;line-height:150%'>Aunque “nada de lo que se hace se escapa, todo se cubre”, así lo afirmó una de los nueve periodistas de la dirección, Luz Yépez. Según ella, la información a ser publicada siempre hace un recorrido que va de la dependencia que la produce a la oficina del alcalde para luego llegar a su área.
Dejó por sentado que documentos en plano, no les llegan y aseguró que "la información que se publica es como él (el alcalde) quiera que se publique”, eso sí, aclara que bajo el principio de que le “gustan las cuentas claras y el chocolate espeso".
Ni en físico ni en digital
Los canales formales de la información no tenían acceso a los documentos solicitados. Entretanto las unidades productoras de estos, disponían y daban uso discrecional del material tanto en digital como en físico, particularmente del Informe de gestión 2014, POA 2015, presupuesto 2015 y el presupuesto (discutido) 2016 electorales), si quieren vienen desde este mismo día a mi despacho para mostrarles las cuentas claras con números y pruebas en mano porque no tengo nada qué esconder”.
Las dependencias que fungen el papel de canales formales para el acceso a la documentación contestaron a las solicitudes casi absolutamente con negativas, pero con la respuesta al unísono de no tenerlos a disposición.
Las fuentes encargadas de elaborar y resguardar para su uso los documentos aparecieron, en esta coyuntura, como última alternativa a apelar dentro del poder ejecutivo. Éstas son la Oficina del Alcalde y Dirección de Planificación Estratégica.
Se las puede identificar como canales informales. Recibieron solicitudes impresas, acogiéndose a los principios legales ya nombrados, aunque no sea su competencia difundir información.
Una carta de solicitudes fue aceptada el miércoles 2 de diciembre en la Oficina del Alcalde sin dar respuesta, ni posteriormente. Las ONG integrantes de coalición Pro Acceso (Venezuela) consideran que no recibir respuesta después de 15 días es una negativa.
Por otro lado, la Dirección de Planificación Estratégica elaboradora de instrumentos técnicos como el presupuesto y POA, recibieron la misiva el jueves 3 de diciembre; dando respuesta personalmente después de dos intentos y por la intervención directa de su director, ingeniero Carlos Parra, el martes 15 de diciembre.
Este mostró apertura para declarar y ordenó a sus subordinados la entrega inmediata, en digital, del presupuesto 2015 que era el único a disposición en ese formato para el momento.
“No tenemos ningún problema con dar ningún dato porque no estamos escondiendo nada”, dijo. Entretanto invitó a buscar el resto de las solicitudes al otro día. Pero al llegar éste, las mismas secretarias que dieron el presupuesto, ahora sin presencia de Parra, negaron acceso a los documentos faltantes en digital asegurando que son “confidenciales” y sugirieron solo “mirar el impreso".
Plan Operativo Anual (POA) de 2015, guardado en cámara municipal. Foto: Andrés Segovia
El impreso señalado era el POA, un documento de extensión superior a dos resmas de papel y que no mostraba numeración de páginas. Es un texto económicamente dificultoso de copiar y de estudiar con detalle cuando solamente puedes “mirar”.
Otras dos visitas resultaron infructuosas por no contarse con la presencia del ingeniero, denotando discrecionalidad y falta de consenso sobre la puesta a disposición de documentos.
Tal hecho puede tener raíz en que no existen manuales de procedimientos administrativos en las dependencias. Entrevistados dijeron que su discusión estaba en proceso desde hace meses.

Las respuestas de las unidades consultadas en base a su deber como elaboradores de los textos fueron negativas. Sea por denegación, como en parte fue en planificación estratégica, o por omisión de pedidos, ya que hasta el viernes 15 de enero del 2016 las réplicas no llegaron.

De los siete solicitados…
Ø     Tres no existían: el plan de desarrollo del municipio, el informe de gestión del CLPP y el POA 2016.
Ø     Dos no tuvieron respuesta en la Oficina del Alcalde y fueron denegados en la Dirección de Planificación Estratégica: informe de gestión 2014 y POA 2015.
Ø     Uno pasó semanas para ser dado a evaluación del concejo municipal: el presupuesto 2016 (que terminó reconducido).
Ø     Uno fue entregado, con varias faltas de contenido, en un CD por Planificación: Presupuesto 2015.
Denegación continua a la información, o reticencia para brindar el acceso, llevaron a tocar las puertas de la secretaría del concejo municipal, un poder que en Valera está en el mismo pasillo donde queda la oficina del alcalde que les debe rendir cuentas. Allí se resguardan copias del informe de gestión 2014, presupuesto y POA del 2015.
Comentó Jesús Leal, secretario de la cámara, que la espera por el informe 2014 fue larga, éste llegó semanas después de la presentación que se hizo en enero, casi al final del primer trimestre.
El informe del 2014 ubicado en el concejo es un libro voluminoso de aproximadamente dos resmas de papel y complicado manejo por fallas como un índice incorrecto, la falta un capítulo entero, que llegó retardado, o la carencia de fecha de publicación.
Los problemas se presentan igualmente en el POA y presupuesto (éste en menor medida), afectando su manejo hasta para los integrantes de la cámara que también sufren la dificultad de no poseerlo digitalizado para revisar pormenorizadamente.
Estos textos en sus versiones a entregar en 2016, para la segunda semana del año aún no estaban listos y el presupuesto terminó reconducido; luego de dos prórrogas solicitadas por el ejecutivo al concejo para entregar el proyecto de ordenanza.
El documento ausente fue el informe de gestión del CLPP. Según una secretaria de la oficina de ese poder planificador, Katiuska Torres, en declaraciones dadas el 17 de diciembre, afirmó “no se elabora el informe de gestión…, aquí solo se hace la planificación”, aseguró.
El relato de ésta travesía para acceder a información pública en la alcaldía muestra la falta de apego al artículo 38 de la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos para “ofrecer a las personas información completa, oportuna y veraz en relación con los trámites que se realicen”.

La opacidad manifestada por la institución al ser interpelada por un comunicador violó los principios de “transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública” que destaca la CRBV en su artículo 141 y vislumbra complicaciones para cualquier individuo que ejerza su carácter de ciudadano. 

Primeramente publicado en: http://www.ore.nurr.ula.ve/intelecto/periandres.html

Read More »

El turno de la alta política, más allá de las calles

1 comentarios





Por Andrés Anthonio Segovia /andrulenon@hotmail.com

Oposición centra su ejercicio político netamente en el respaldo popular en las calles, esta estrategia básica, al prolongarse, puede alimentar la antipolítica gracias a la carencia de propuestas concretas para reconstruir la nación

Hasta la saciedad se puede encontrar en las redes sociales frases como “el pueblo sobrepasa a la MUD”, o el célebre vídeo del niño que  gritó a Capriles “¡nada de elecciones!, oíste”.
No es secreto, en la actualidad los dirigentes opositores no están exentos de ser fácilmente ignorados por los manifestantes empujados por una situación límite, mientras ellos sólo logran vistosidad al convocar marchas destinadas  a mantener la “fuerza y fe”.

Esta una suerte descentralización del liderazgo, que debe observarse de cerca, en aspectos macros somatizan una tara de fondo en quienes deberían estarse moldeando como restauradores de la democracia.

Unos dicen buscar elecciones generales, algunos presidenciales o regionales, otros muchos una simple salida. No hay proposición unitaria, ergo, no hay una propuesta política, sólo queda la calle como consenso y  riel de cohesión, nada más.


En esta situación la dirigencia opositora aglutinada en la MUD, ve sus liderazgos diluidos dentro de la premisa del descontento, mas no afianzándolos en el marco de una propuesta para la nación.

Cualquier hijo del vecino con algún mínimo interés por la política puede decir que “merecemos vivir bien, tranquilos, tener medicinas y alimentos” o cualquier obviedad.  Es lamentable escuchar vocerías con promesas así de vagas enfrentándose a la ejecutoria (no etérea) de un modelo de gobierno que invade hasta las esferas privadas, poniendo un visible y sentido sello rojo a lo que toca. Esto desemboca, lógicamente, en la célebre “desesperanza aprendida” acuñada por Martín Seligman.

Las protestas callejeras y su animosidad contagiosa avivada por el colapso del modelo socialista, dan a opositores un sostén factual (irremisiblemente transitorio, para dolor de “Los antipolítica”) que no responde a nada novedoso, por el simple hecho de que su premisa aglutinadora ha permanecido incólume desde hace 18 años y es el “¡vete ya!”, que no ha cambiado.

El grito es reforzado por el descontento, pero no ha evolucionado a algo más por la inexistencia de una alternativa que establezca por ejemplo un: “¡Nunca más!” que brinde certezas sobre el porvenir más allá del chavismo, tanto para partidarios como detractores.

 La dirigencia política debió desde ayer presentar una ruta a la altura de estas circunstancias tan extraordinarias. Bien propone María Corina Machado poner las bases de una transición para garantizar salidas acordadas y organizadas en lo máximo posible con cada sector y establecer las bases de una República.
Resaltan varios articulistas especializados que la actuación represiva de la Guardia Nacional (GNB)  responde al temor de perder prebendas, jerarquías o ser juzgados. Ellos tienen total incertidumbre de cualquier futuro sin chavismo, al igual que varios otros miembros de poderes públicos secuestrados. 

Sucesos de 1958 dejaron un serie de lecciones que necesitan ser rescatadas por demócratas actuales.


Parece mucho pedir a la dirigencia que cumpla algo tan elemental como el establecimiento de esos canales de rendición progresiva para evitar mayor violencia que lamentar e iniciar un proceso de reinstitucionalización con base en la Asamblea Nacional como único poder legítimo para allanar la salida a la dictadura.
No existe calificativo más condescendiente que el de mediocre, cuando los principales partidos de la MUD intentan tomar la batuta y lo hacen para proponerse gastar de tiempo, recursos y energías de la ciudadanía en consultar algo obvio (mientras Maduro pisa el acelerador de un fraude) en lugar de una buena vez hacer política de altura y  revivir espíritus civilizadores como el de la Junta Patriótica de 1958 para encaminar la transición.
 Ante la poca y tardía determinación de la oposición venezolana parece inexplicablemente lejana cualquier emulación de aquel  inmenso logro del Pacto de Punto Fijo (hecho histórico tergiversado por la propaganda oficialista).

Cualquier propuesta para la nación, como un pacto de gobernabilidad para prefigurar un proyecto de país, es una muestra de liderazgo político, civil y civilizador, que sólo es responsabilidad de las cúpulas opositoras como representantes de quienes ahora se manifiestan, no les pueden pedir que también hagan el trabajo que se les delegó, el rescate del país, el más excelso ejercicio de la política está en sus manos.


Read More »

Claves: Ley de bono para contradicciones ofiacialistas

0 comentarios

Pacientes ancianos, mayores beneficiados de la ley, en marcha de "Unidos por la vida". Foto: Transparencia Venezuela.
Por: Andrés Anthonio Segovia / Correo: andruenon@hotmail.com

No hay secreto, el poder ejecutivo en connivencia con el Tribunal Supremo de Justicia sin caretas limita la efectividad del parlamento, el hecho de que la bancada de la MUD insista en permanecer dentro de los canales políticos institucionales demuestra ser un loable signo de civilidad y a su vez toda una proeza.

La oposición, como cualquier otra en el mundo, se encamina a intentar cumplir sus promesas y desencajar al oficialismo de cara a la población mientras ganan tiempo a sus diatribas internas sobre los pasos a tomar para lograr la salida de Maduro.

Es resaltante que a pesar de haberse activado las iniciativas de solicitud de Enmienda Constitucional y Referéndum Revocatorio, cada uno de los partidos de la coalición sigue por su lado y existe franca desesperanza en varios particulares sobre la viabilidad de cualquiera de las iniciativas; estos son hechos tan lógicos como palpables.

Sin embargo, en medio de su sombrío panorama los legisladores de la unidad han concretado un creativo despliegue de astucia maquiaveliana el pasado 30 de marzo con la aprobación de la Ley de Bono para Alimentos y Medicinas a Pensionados y Jubilados.

Diputado de Petare por la MUD, Miguel Pizarro ha lideró la iniciativa.
Bonos reveladores

Más allá del discurso de #JusticiaSocial (tendencia en Twitter aquel día) esta ley, inicialmente ideada por la Causa R y que se estuvo engavetada por más de 14 años, esta encaminada a poner contra la pared de la opinión pública al chavismo. La oposición tomó una muy sagaz táctica de cara a una población sumamente acostumbrada al dadivismo estadal.

Primero dejaron fuera de base al gobierno que hizo campaña acusándolos de ser enemigos de las políticas de repartición, y segundo los trabaron en el momento en que su gestión caracterizada por el gasto público, desorganización y corrupción lógicamente ha colapsado provocando la actual crisis económica.

La ley de bonos es una papa caliente que ahora pasa a manos del Presidente de la República que debe aprobarla o no; viéndose obligado a responder cómo pagar, o en dado caso, explicar porque no. 

El texto de la ley enfila todo un montón de imprudencias e irresponsabilidades que han abanderado y caracterizado a la gestión de los últimos 17 años, aquí algunas 6 claves:

1)    Pide respetar derechos que el gobierno no puede garantizar. Basta leer el artículo 1 que expone: “el fin de proteger su derecho a la alimentación y a la adquisición de medicinas”.

2)    La introducción de las medicinas al bono. La propuesta inicial nombraba sólo los tickets de alimentación, pero la proposición electoral sumo los medicamentos cuando más faltan en las farmacias.
Una anécdota no casual es que se sancionó un día antes del 31 de marzo cuando se pautaron marchas en todo el país de pacientes buscado medicamentos y personas solicitando la solución a la falta de alimentos con el eslogan #UnidosPorLaVida.

3)    Busca revelar el numero real de pensionados y jubilados. El Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) asegura haber alcanzado la cifra de 3.090.281 de pensiones otorgadas hasta el 2015, sin embargo, falta de transparencia en los procedimientos, la irregularidad con la que se publican cifras y su uso con interés político (expuesto en la última publicación de la lista de nuevos pensionados el 6 de diciembre del 2015) entre otros puntos; exacerban dudas como las del Comité de Derechos Humanos para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad que constantemente acusa al gobierno de manipulación de cifras.

Integrantes del Comité de Derechos Humanos para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad en la AN. Foto: Efecto Cocuyo.

4)    Costos y el bumerán de la U.T. Artículo 3: “El monto del bono al que se refiere esta Ley es equivalente a sesenta y siete unidades tributarias (67 U.T.) mensuales”. Esto equivale a 11.505 Bs. con el aumento de la U.T. a 177 Bs. efectuado en febrero de este año sin aprobación parlamentaria. Es decir que cuando el ejecutivo pensó que sólo cobraría más, esta legislación lo topa con un gasto muy superior a 35mil millones de bolívares, basándose nada más en las cifras que ofrecen de pensionados. 

5)    El pago debe ser inmediato. Artículo 4:El bono se hará efectivo en la misma oportunidad en la que se pague la respectiva pensión o jubilación”. El ejecutivo no puede retrasarse o hacer pagos posteriores y debe ofrecer explicaciones si llega solicitar, en revisiones al texto, la capacidad de prórroga.

6)    Se rige por una ley “socialista”. En este caso los apellidos que el oficialismo le ha puesto a casi todo cobran caro, el artículo 6 estipula que la norma se regirá “de conformidad con lo establecido en la Ley del Cestaticket Socialista para los Trabajadores y Trabajadoras” ¿se opondrán la extensión de una de sus normas?

La bancada del Polo Patriótico ha expuesto, de maneras muy hilarantes para los espectadores, los motivos por los cuales salvó su voto en la sanción del proyecto de ley con declaraciones como las del diputado Ricardo Sanguino que afirmó “no hay como pagar” a sólo días de negar la situación económica actual con la pregunta retórica de “¿cuál crisis?”.

Resaltó también el despliegue de irresponsabilidad expuesto por el oficialista Víctor Clark al proponer un artículo que diera la responsabilidad del pago de esos bonos a los contribuyentes especiales, es decir, seguir aumentando las cargas impositivas de sector productivo en plena recesión.

El gobierno por primera vez se topa a la realidad de que los recursos financieros no son infinitos, desgastándose de cara a la población mientras la MUD intenta capitalizar ante cualquier escenario. Ya varias encuestadoras, como Keller y Asociados, concluyen para el primer trimestre del 2016 que más del 90% de la población considera “grave” la crisis económica, política y social del país y el hecho se acentúa cada vez que se afianza el cierre de las posibilidades de un cambio institucional civilizado.


También puedes leer: Los dos obstáculos para la MUD



Read More »

Mis DIVAGACIONES gráficas en Tumblr